domingo, 16 de diciembre de 2012

La ciencia en el salón de clases 1

Uno de los usos mas interesantes de la astronomía es su aplicación como forma de estimulo para estudiar ciencias naturales, esto la convierte en una excelente herramienta didáctica. Con esto en mente decidí incluir una serie de entradas sobre la forma en la que docentes de nivel básico puedan explicar las ideas mas importantes en la ciencia.

En esta primer ocasión propondremos una práctica de observación astronómica que se puede solicitar a los alumnos de cualquier nivel.

Nivel: Primaria

Propósito: Entender el movimiento de la Luna entorno a la Tierra y la relación entre el uso de modelos y la observación en la ciencia.

Materiales: Papel, lápiz, reloj, un foco o fuente de iluminación, 2 esferas (de preferencia de diferentes tamaños como para representar la Tierra y la Luna) y un buen lugar para observar la Luna cada noche.

Procedimiento:
1.- Pida a los alumnos que cada noche (o lo mas frecuente que sea posible) durante un mes hagan un dibujo de la luna desde el patio de sus casas o algún lugar al cual tengan acceso sin mucho problema y que sea lo mas temprano e la noche posible o en la mañana. El dibujo debe ser incluir la fase de la luna y su orientación, es decir cuando la fase sea tal que solo se vea una pequeña parte es importante que se aclare que si los "cuernos" de la luna apuntan hacia abajo o arriba . Pida que tengan la precaución de escribir la fecha de cada dibujo.  
2.- Al termino del periodo se le pide a los alumnos que, en el salón, reúnan los dibujos y los ordenen de forma cronológica.
3.- Con las esferas y la fuente de luz genere un modelo del sistema Sol-Tierra-Luna en el salón de la siguiente manera:
      a.- Un niño se colocara en una esquina del salón con la lampara o fuente de luz, él será el Sol.
      b.- Todos los demás salvo uno, se colocaran en un circulo cerrado en el centro del salón con la esfera que representa la Tierra.
      c.- Mientras que el niño restante toma la esfera que representa la luna y se movera en torno a los niños que estan en la "Tierra".
4.- Coloque al niño "luna" en algún punto en torno a los que estan en la "Tierra" pida a los niños que se fijen si la parte iluminada de la "luna" por la lampara es como la de alguno de los dibujos que hicieron.
5.- Repita el ultimo punto en varias ocasiones para cubrir diferentes posiciones en la órbita de la luna en torno a la Tierra.

Noten que el propósito es que los niños vean la relación entre el fenómeno, la observación y el modelo. Recuerden tratar de incentivar a los niños a que vean como la Luna en el modelo se ve igual que la luna real según la grabaron en sus dibujos.

viernes, 10 de febrero de 2012

El Transito de Venus y el factor de escala

Como ya saben, los planetas se mueven en orbitas en torno al Sol, esto implica, claro, que en algún momento un planeta se interpondrá entre sus vecinos y el Sol. Esto pasa con los dos planetas interiores (mas cercanos al Sol) de la Tierra, nuestros vecinos Venus y Mercurio.

Cuando sus orbitas los llevan a los lugares adecuados, desde la Tierra se ven a estos  planetas cruzando la superficie del Sol, a esto se le llama un transito. Mientras que los tránsitos de Mercurio son relativamente comunes, los tránsitos de Venus son mas raros pero mucho mas interesantes. Por una parte los tránsitos de Venus son mas fáciles de observar, al ser Venus un planeta casi tan grande como la Tierra y al estar en una orbita tan cercana a la Tierra se ve un punto grande oscuro ante la superficie brillante del Sol, y por otra parte estos tránsitos tienen mucho historia.

Dejare la historia de los tránsitos de venus para otra entrada ahora lo que quiero es hablarles del siguiente transito de Venus, este 5 de Junio (2012) y las formas de observarlo.

En primer lugar veamos desde donde se podrá observar el transito. Vean el siguiente mapa para que se den una idea:

Mapa de visibilidad del Transito de Venus.

En efecto no desde cualquier lugar se podrá observar, por lo que les recomiendo a los que viven e la parte del mundo adecuada que estén pendientes con su equipo de observación y que recuerden que esto es una observación solar e implica todos los riesgos asociados a ver el Sol por lo que se les pide leer las entradas sobre seguridad en observación solar 1 y 2.

Pero veamos, si lo quieres observar únicamente de forma visual (sin fotografiar), les basta con tomar las precauciones adecuadas. Pero si quieren tomar imágenes del transito ya la cosa se pone mas difícil, pero es mas interesante.
Para Lograr tomar fotografías uno necesitaría un telescopio, filtro solar y la cámara.

Sobre el telescopio recomendaría que sea chico, un pequeño refractor de 60 mm estaría bien aunque no se debe descartar el uso de otros telescopios pequeños (yo usare un Schmidt-Cassegrain de 150mm).

Sobre el filtro, usar un Baader el cual es recomendable. Aunque si pueden gastar un poco mas les recomiendo un Thousand Oaks de polímero. Ambos son de densidad 5 lo que los hace muy seguros ( tengo un Thousand Oaks y también estoy muy contento con el).

Ahora, sobre la cámara. Mientras que los CCDs astronómicos sueles estar diseñados para observación nocturna, es mejor para el Sol, usar una cámara planetaria. Muchas veces uno elije el equipo con el cual esta mas familiarizado, pero en el caso de la cámara uno podría pensar mas en la situación a resolver.

Durante el transito, venus se vera con un tamaño aproximado de 58" (segundos de arco). Por lo que queremos lograr la mayor resolución posible, mientras que el Sol tiene un diámetro de 1800" aprox (medio grado). Así que vemos que este es uno de esos casos en los que queremos fotografiar cosas en el cielo con la mayor resolución posible. Es algo que sueles pasar con objetos del sistema solar, por ejemplo cuando queremos fotografiar un planeta o la Luna y queremos que se vean la mayor cantidad posible de detalles en al superficie.

Así que veremos como calcular de que tamaño son los detalles mas finos que podemos obtener en una fotografía.  Primero aprenderos a calcular algo llamado "factor de escala" lo que llamare fs que es el tamaño angular que ocupa cada pixel de la cámara con un telescopio dado. 

Primero definamos algunas cosas:
Tamaño angular.- Es el tamaño del que se ve un objeto, por ejemplo, el Sol y la Luna se ven de 0.5 grados.
Medidas de tamaño angular.- Del horizonte al cenit (punto mas alto del cielo) se tienen 90 grados (90°), un grado se divide en 60 "minutos de arco" (60´) y cada minuto de arco en 60 "segundos de arco" (60").
Apertura.- (D) Es el diámetro del objetivo del telescopio (ya sea espejo o lente), medido en milímetros, (por ejemplo, el telescopio que usare tiene un objetivo de 150 mm).
Relación focal.- Es la medida de cuantas veces la apertura cabe en la distancia focal. Se suele anunciar con el signo "f/". (el telescopio que usare es f/10)
Distancia focal.- Es "Df" Es la longitud del camino que tiene que recorrer la luz dentro del telescopio entre que toca el objetivo y que se enfoca la imagen, se mide en milímetros y se calcula multiplicando la relación focal por la apertura. Es decir:
(Df= D*f/)
en nuestro caso la distancia focal del telescopio es:
Df=150 mm x 10 =1500 mm

Mientras que de cámara tenemos dos cosas:
Tamaño del píxel.- (Tp) Es el tamaño del lado de cada píxel (suelen ser cuadrados), se miden en micrómetros "um" (en realidad necesito el signo micra en griego pero no lo tengo aquí ) y tenemos 1000 micrómetros en un milímetro. Mi cámara tiene píxeles de 4.4 um.
Tamaño del sensor.- Son las dimensiones del chip de la cámara que se saca multiplicando el tamaño de cada píxel por el numero de píxeles en cada lado. Por ejemplo , un chip de 1200x1600 píxeles tiene 5.28 x 7.04 mm.

Ahora si, el factor de escala, es decir cuando espacio de cielo cae en cada píxel se saca así:

fs=206.264 x (Tp /Df)

donde el 206.264 es una constante que usaremos para manejar mejor las unidades, luego vemos de donde dale. Aquí Tp se una micrómetros y Df en milímetros. Así que el sistema del que he hablado tiene:

fs= 206.264 x 4.4 /1500 = 0.6 "/px (segundos de arco por píxel)

aquí, mientras mas pequeño sea el numero mayor la resolución. Pero la resolución del teórica del sistema sera siempre el doble de fs, es decir que el detalle mas pequeño que pueda ver en la fotografía sera de 1.2".

Pero claro, que en realidad lo que nos ponga un limite fuerte en la resolución serán las condiciones atmosféricas. Pero con esto ya pueden determinar que características son necesarias en el equipo para fotografiar algo que deseen. Por ejemplo, si tengo  fs =0.6 " y Venus se vera de 58" espero ver a Venus ocupando:

58/0.6 =96 

96 píxeles en cada fotografía. Y el campo total del cielo que vea con la cámara que tiene el chip de 1200 x 1600 es de

(1200x0.6) x (1600x0.6) = 720" x 960" = 12´x 16'

es decir, casi veré una cuarta parte del Sol con Venus de 96 píxeles.

Así que ya saben como hacer los cálculos necesarios para esta o cualquier otra astro-fotografía que quieran tomar.
 


viernes, 3 de febrero de 2012

Ciclo solar I (lo que se ve)

Todas las estrellas son enormes sistemas don de se genera, transmite y emite energía. Mientras que la generación de energía se lleva a cabo en el núcleo, la transmisión se da por una serie de capas que rodean al núcleo y  la emisión se da en la superficie. El Sol, como todas las estrellas sigue esta conducta. 

Sol visto con un filtro de Hidrogeno alpha, (656.6 nm) donde se ven tanto filamentos (las estructuras oscuras sobre el disco) como una series de prominencia con una de considerable tamaño arriba a la izquierda.
 Pero resulta que no siempre el ritmo con el que sale la energía es igual al ritmo con el que se genera, cuando esto pasa, se dan una serie de fenómenos que hacen que las capas que rodean al núcleo se hagan mas o menos transparentes y por lo tanto se altere la cantidad de energía que sale. Esto hace que las estrellas pasen por ciclos en los cuales la energía total que sale de ella aumenta y disminuye. Aun estrellas tan "tranquilas" como el Sol tienen estos ciclos. En el caso de nuestra estrella el ciclo dura 22 años, pero se suele dividir en dos sub-ciclos de 11 años.

Uno difícilmente se da cuenta de estas variaciones estando cómodamente en la Tierra con una densa y pesada atmósfera y considerable magnetosfera rodeándonos y protegiéndonos de la mayor parte de la radiación solar. Pero una de las muchas formas que tiene el Sol de liberar energía es formando potentes campos magnéticos que a su vez generan una serie de fenómenos, tales como filamentos, prominencias, ráfagas y manchas. Todas estas cosas suelen aparecer en las llamas "regiones activas", así que veamos que es cada uno de estos fenómenos:

-Regiones activas. Son regiones en la superficie del Sol que manifiestan un incremento de actividad, lo cual se nota por la mayor incidencia de manchas, filamentos y prominencias. Se pueden observar en varios filtros.

-Manchas solares. Regiones muy localizadas en la superficie solar donde potentes campos magnéticos salen y luego entran de nuevo atravesando la superficie. En las zonas donde el campo entra o sale la temperatura es un poco menor (baja de 5400 °C a 4000 °C). Esta diferencia es suficiente para que la mancha, a pesar de estar emitiendo luz se vea negra en comparación con el resto de la superficie. Las manchas suelen tener dos regiones, una central y muy oscura llamada "umbra" y otra que la rodea y no es tan oscura llamada "penumbra". 

Una variante de las manchas son los pequeños "poros", que son pequeñas manchas que consisten solo en "umbra". Se requiere un filtro en visible o continuo para poder verlas, filtro Baader da buenos resultados.

Imagen del Sol con un filtro en visible, se ve una mancha grande con la umbra(la parte mas oscura) y penumbra (rodenado la umbra) claramente notables, se ven también pequeñas manchas llamadas "poros".

-Filamentos. Como se menciono arriba, en algunas regiones, campos magnéticos en el Sol salen y vuelven a entrar a la superficie. Puede pasar que el material del Sol, que es plasma y por lo tanto es muy sensible a los campos magnéticos siga estos campos formando largo arcos sobre la superficie. Cuando estas estructuras se ven sobre el disco del Sol se ven como nubes largas y oscuras y las llamamos filamentos. 

Cuando se ven a los lados del Sol con el espacio de fondo se ven brillantes y las llamamos Prominencias. Así que prominencias y filamentos son físicamente lo mismo pero visto en lugares diferentes. Requieren de un filtro en hidrogeno, en la linea H-alfa (656.6 nanómetros).

-Ráfagas. Son liberaciones repentinas de energía que abarcan todo el espectro, es decir, que se emite energía en ondas de radio, infrarrojo, luz visible, ultravioleta, rayos X y rayos gamma. Ocasionalmente estando acompañadas de liberaciones de materia. Se detectan con sensores de rayos X en orbita o emisiones de radio en Tierra.

Así que si ya leyeron las entradas anteriores sobre formas seguras de observar el Sol les podría interesar que a finales de este año o principios de 2013 se espera el siguiente máximo de actividad solar con lo que la incidencia de manchas, filamentos, prominencias y ráfagas sera mayor.



En siguientes entradas hablaremos sobre un pequeño proyecto que pueden hacer si tienen un telescopio solar o un sistema de proyección tal como se vio en las entradas anteriores. Es una buena oportunidad para registren ustedes mismos registren el máximo solar.
Una imagen en Hidorgeno alfa mostrando una misma estructura en una parte como filamento(sobre el disco) y otra como prominencia(sobre el espacio).


Todas las imágenes en esta entrada han sido tomadas y procesadas por el autor y están bajo la misma licencia que el resto del blog, por lo que pueden ser usadas con cualquier propósito NO COMERCIAL mientras se de el crédito adecuado. Para uso educativo se pueden generar variantes con información adicional ante contacto con el autor.

sábado, 28 de enero de 2012

Seres del reino animal de mayores dimensiones.

Mucho tarde pensando en la forma de titular esta entrada. Considerando que mi intención es la de la satisfacer una petición de listar los seres del reino animal de mayor tamaño en la historia pensé en títulos como "Megabestias" o "Las mayores bestias que se han visto" pero como estamos en año electoral temo que se pueda confundir al lector haciéndolo creer que se dará un resumen de la conducta y preparación de los candidatos actuales. Así que si bien "Los mas grandes animales de la historia" también se presta a confusión, decidí ir por un titulo muy directo. Así que rogando al lector no confundirse y tomar en cuenta que hablare UNICAMENTE de criaturas que no sean humanos, bueno, que no sean homínidos (decir "que no sean humanos" puede hacer pensar a los lectores que hablare de la cámara de senadores o diputados). O bueno, dejémoslo en que hablare de seres que consumen oxigeno y NO saben leer, ¿esta bien? ok, eso no lo aclara, pero creo que ya me entienden.

Pero como me gusta simplemente poner listas de cosas, sino explicarlas, veamos como es que los animales mas grandes de la historia crecieron tanto. En primer lugar pongamos la lista con algunos ejemplares de animalotes y luego veremos que factores fueron de influencia:

1.-Bien, en primer lugar mencionaremos a la criatura mas grande en la historia, la enorme Ballena Azul o Balaenoptera musculus la cual es mayor incluso que los mayores dinosaurios. Su longitud puede llegar a los 30 metros y pesar hasta 200 toneladas. Por general estos son solo números para nosotros, asi que pongámoslos en contexto. 200 toneladas es los que pesan 2667 personas de 70 kg cada una.
Vista aérea de una ballena azul adulta.

2.- Consideremos a los dinosaurios, que si bien algunos eran pequeños, los mas famosos fueron realmente grandes. El mayor conocido (o al menos el mayor del que estoy enterado, mientras que existen reportes de fósiles de dinosaurios mayores, aun no se confirman) es el Argentinosaurio el cual media hasta 40 metros pero pesaba 100 toneladas.

Argentinosaurio(las plantitas que se ven en la imagen son arboles). Dibujo de Alain Beneteau

3.- Familia Anomalocaris. No una sino varias especies, fueron los animales mas grandes durante el periodo Cambrico al Devónico. Se piensa que eran carnívoros que en casos extremos llegaron a medir 2 metros (en Cambrico la mayoría de los animales eran del tamaño de una galleta).

Anomalocaris. Imagen de Espen Horn y H. Zell

4.-Quetzalcoatlus. Fue el pterodáctilo (y animal volador) mas grande con una media de 10 metros para la distancia entre las puntas de las alas (se sabe de un fósil donde esa distancia es de 15.9 metros) y pesaba unos 200 kilogramos.

Grupo de Quetzalcoatlus alimentándose de sauropodos bebes. Fuente: Witton MP, Naish D (2008) A Reappraisal of Azhdarchid Pterosaur Functional Morphology and Paleoecology. PLoS ONE 3(5): e2271. doi:10.1371/journal.pone.0002271

Bueno, ¿que tienen de similitud?

Alimentación
Carnívoro: Anomalocaris, Ballena Azul(filtrador), Quetzalcoatlus
Herbívoro: Argentinosaurio

Tener depredadores en edad adulta
Si:
No:Anomalocaris, Ballena Azul, Argentinosaurio, Quetzalcoatlus

Estilo de vida
Depredador: Ballena Azul, Anomalocaris, Quetzalcoatlus
Forrajero: Argentinosaurio
Carroñero: Quetzalcoatlus

Medio de habitación:
Agua: Ballena Azul, Anomalocaris
Tierra: Argentinosaurio, Quetzalcoatlus (propulsión por aire)

Así que vemos que ejemplares de animales grandes están bien distribuidos por las diferentes combinaciones que se pueden encontrar entre las variables anteriores, excepto una; ninguno tiene depredadores al llegar a la edad adulta. Así que ya tenemos una pista, los animales de gran tamaño no tienen depredadores naturales. Pero recordemos que no se puede crecer simplemente diciendo "creceré para que nadie me coma". Pero como ya hemos visto en otras entradas, siempre existe la tendencia genética a variar entre los individuos y el no tener depredadores es un muy buen selector.

Así que no crecieron para no ser comidos, sino que los que eran grandes tenían mas probabilidades de sobrevivir ya que no cualquier depredador se enfrentaba a ellos (y mientras mas grandes fueran, mas miedo inspiraban) asi que generación tras generación eran los mas grandes los que sobrevivían(esto también explica el por que crecian tan rapido de infantes).

Pero mientras que no nos cuesta mucho entender que a un animal grande no lo van a querer atacar (¿con quien se pelearían a muerte, una sardina o una ballena?) aun tenemos por resolver otro problemita, ¿como es que pueden llegar a ser tan grandes? Hemos de pensar en términos de las necesidades orgánicas de los animales.

Una cosa es el problema de alimentar un cuerpo grande, ya que si bien es sierto que los seres grandes requieren mas alimento, tambien es cierto que tendran mayores facilidades para cazar asumiendo que el incremento en tamaño implique mejoras en estas habilidades, tales como las alas, longitud y velocidad del Quetzalcoatlus y Anomalocaris, las gran boca de la ballena o el largo cuello del Argentinosaurio (que le permitía cubrir una gran extensión de vegetación sin tener que moverse), pero no solo de calorías viven los animales, necesitan algo con que quemar esas calorías, y ese algo es el oxigeno.

Aquí hemos de hacer una división; mientras que la Ballena Azul es una criatura que aun existe y obtiene su oxigeno de un par de enormes pulmones y un sistema circulatorio adaptado para hacer el transporte de oxigeno mas eficiente los otros animales que enunciamos obtenían el oxigeno de forma diferente. No tenían el sistema respiratorio "turbo-cargado" de la ballena, era simplemente que en aquellos tiempos nuestra atmósfera contenía mayor porcentaje de oxigeno (llegando hasta el 35% en lugar del actual 21%) lo que permitia a los seres vivos, si conseguían alimento. crecer mucho mas que ahora. Durante el Cambrico, cuando el Anomalocaris era el terror de los mares (y para ese efecto, del planeta) la cantidad de oxigeno era mucho menor, así que el ser "grande" fue de máximo dos metros (el anomalocaris) mientras la mayoria eran pequeñitos.

Para aquellos que recuerden los enormes insectos prehistóricos, y como yo, no les puedan dar su simpatia, recuerden que fueron posibles gracias a esos niveles de oxigeno tan altos y que hoy se asfixiarían ya que como todos los insectos, su sistema respiratorio es mucho mas simple que el nuestro he incapaz del mismo tipo de bombeo de aire que nos permite tolerar estos niveles de oxigeno.

Así que mientras que los animalotes son fascinantes de ver, son aun mas interesantes contemplar lo que nos dicen de su estilo de vida, el mundo donde vivían o como se ganaban la vida. imaginen la enorme ballena succionando enormes cantidades de aire para propulsar su enorme cuerpo de 200 toneladas y filtrar cientos de kilos de alimento del mar o el Quetzalcoatlus proyectando su enorme sombra mientras vuela buscando presas, el Argentinosaurio espantando a quien se ponga enfrente con pisadas que hacían temblar la tierra y devorando toneladas de hierva a si paso.

Un escenario aun mas interesante seria con el Anomalocaris, mientras este "gigante" surcaba las aguas poco profundas de los mares prehistóricos y atrapaba a sus presas con una extraña boca circular con "dientes" en forma de espinas sus presas se defendían, unas con placas protectoras, otras con espinas, y algunas con combinaciones de estas. Pero entre sus presas existía una especie de pequeños seres, criaturas de 5 cm de largo parecido a gusanos con la mitad trasera aplastada. Estos seres tenían cuerpos blandos, sin espinas o protección de ninguna clase contra los dientes del Anomalocaris, pero dentro de sus cuerpos tenían una extraña adaptación, una tira de anillos de cartílago, separados uno del otro recorría el largo del animal sirviendo de anclaje para los pequeños músculos y en su centro se consentraba la maraña de nervios que lo recorría, esto le daba una velocidad de reacción superior a la de las otras especies. Con el paso de millones de años esos anillos evolucionarían en vertebras de hueso duro y fuerte conectadas entre si y la maraña de nervios, con sus terminaciones tan juntas unas de otras evolucionaría en un sistema nervioso central con un cerebro en su extremo. Y ese pequeño animal que buscaba huir del Anomalocaris de cualquier otro depredador seria el ancestro de todos los vertebrados, incluyéndonos a nosotros. Ese gusano medio aplastado era el Pikaia, el que luego daría origen a los gigantes dinosaurios, pterodáctilos, ballenas y aquellos que los estudian.


sábado, 21 de enero de 2012

Como observar el Sol (sin quedarse ciego en el intento) II

Ahora hablemos sobre el uso de filtros. En primer lugar aclaremos lo que es un filtro. Los filtros que usaremos consisten un una delgada lamina de material que permiten pasar a una parte de la luz del Sol.

Filtros comerciales adaptables a la parte frontal de un telescopio.

Existen varios tipos de filtros, algunos actúan sobre toda la región visible del espectro (es decir, afectan a todos los colores) y otros actúan solo sobre colores muy específicos y a todo el resto simplemente no lo dejan pasar.

Hojas de filtro Baader, todo esto debe venir en cada paquete para estar seguro de que es original.

Existen varios tipos de filtros y materiales que alegan se pueden usar como filtro. En realidad no les recomiendo otro material que no sea filtro Baader. Pero veamos tipos y materiales para filtro.

Filtro Baader ya montado en una estructura que se puede colocar enfrente de un telescopio.

-Filtro de soldador. Esta es una de las referencias mas comunes en internet o en libros, dicen que se puede usar filtro de soldador para ver el Sol directamente pero esto no es seguro. No dudo que el filtro que puedan conseguir sea de muy buena calidad pero esta NO diseñado para ser usado con la luz del Sol son condiciones y requerimientos diferentes entre un filtro para soldar y un filtro solar.

-Película fotográfica velada. Ni se les ocurra. Esto es un completo disparate.

-Vidrio ahumado. Simplemente NO.

-Filtros "solares" para oculares. Me parece no solo inútil, sino muy cínico y anti ético por parte de un vendedor el exponer a un usuario a algo tan susceptible al fallo.

-Mylar. Este material si es usado (en muchas capas) para fabricar filtros solares. Si uno realmente sabe lo que hace se puede fabricar un filtro con mylar, pero es delicado y fácil de estropear y la imagen no siempre es de buena calidad.

-Baader. Desde que encontré este material ha sido mi favorito por seguridad y calidad. Consiste en una sola capa de material (se ve muy parecido al papel aluminio) que se coloca ante la entrada de luz del telescopio. Como es una sola capa no se tiene el problema del mylar de que al colocar varias capas se distorsiona la luz resultando en imágenes mas nítidas de manchas solares y el disco solar en general.

Ahora, ¿como conseguir un filtro Baader? la primer opción es comprarlo. Esto lo pueden hacer en cualquier tienda respetable de accesorios astronómicos o bien directamente de la institución que lo desarrollo; el Planetario Baader.

Ejemplos de filtros para oculares, uno lunar que si se puede usar (para ver la Luna claro) y otro "solar", JAMAS usen este filtro, se suelen quebrar con el calor (no se quien podría pensar que no se calentaría un filtro SOLAR).

La otra es fabricarlo, lo cual pueden hacer con cartón o plástico (yo fabrique un filtro para mis binoculares usando una caja de cartón y ha trabajado muy bien). Los detalles sobre como fabrica un buen filtro se encuentran en http://www.baader-planetarium.com/sofifolie/bauanleitung_e.htm y recuerden que antes de usar un filtro, aunque sea Baader se debe revisar si no tiene raspones o perforaciones.

La forma mas segura de ver el Sol, telescopios de un observatorio especializado, como estos del Observatorio Solar Carl Sagan. Aquí las imágenes son tomadas por cámaras especiales y vistas vía internet.

Vale la pena mencionar que aparte de este filtro que es de lo que se denominan "filtros de continuo" se pueden conseguir otros que de seguro se encontraran si buscan en tiendas de accesorios astronómicos, los de banda angosta, como los "H alfa" o "Ca II" que tienen sus usos especiales pero son mas especializados. En cualquier caso, les recomiendo que si tienen cualquier duda sobre filtros solares o formas de observación solar segura me la manden como comentario o como correo electrónico.

Pero la forma mas segura de ver el Sol es la de hacerlo vía internet en sitios de observatorios que publiquen imágenes del Sol de forma rutinaria, aquí tienen algunos:

http://www.astro.uson.mx Universidad de Sonora
http://www.spaceweather.com/ Space Weather
http://stereo.gsfc.nasa.gov/ NASA-STEREO
http://sdo.gsfc.nasa.gov/ NASA-SDO