jueves, 23 de abril de 2009

8 minutos

Al buscar en internet o libros de historia de la ciencia información sobre Johannes Kepler, lo que se suele encontrar en que nació en un lugar llamado Weil der Stadt, en la actual Alemania, el 27 de Diciembre de 1571, murió en Ratisbona, el 15 de Noviembre de 1630, y algunas frases que narran su importancia en la Revolución Copernicana. Después en textos o fuentes mas especializadas, se habla de las leyes de Kepler y su papel en la dinámica planetaria o de la forma en que se pueden deducir a partir de las leyes de Newton Pero lo que suele escapar a la información encontrada sobre Kepler es la historia de su trabajo, el proceso que lo llevo de pensar de forma medieval a moderna.


Johannes Kepler,

Para empezar, dejemos algo claro, cuando Kepler inició la investigación que concluyó con la publicación de sus tres leyes del movimiento planetario, no tenía interés en saber como se mueven los planetas, de hecho, no existían el concepto moderno de planeta. Lo que Kepler quería era explicar la separación entre las esferas.

¿Cuales esferas? Bueno expliquemoslo desde el principio. Durante la edad antigua, el mejor modelo que se formuló para el universo era uno en el que la Tierra era el centro y tanto el Sol y la Luna como los planetas conocidos (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno) giraban en torno a nuestro mundo. La forma en que se concebía que los planetas se movían era pensar que se encontraban "pegados" de alguna manera en esferas (cascarones esféricos) de algún material transparente, las cuales se movían y en consecuencia movían el planeta.* Como nota adicional se aclara que la palabra "planeta" significa "errante", a los cuerpos que se les llama hoy "planetas" se les llamó "estrellas errantes" o "estrellas planetas" debido a que eran las únicas que no se movían como las estrellas "normales".


Sistema Ptolomeico o Geocéntrico. Fue el modelo dominante durante toda la Edad Media.

Durante la edad media, poco se logró aparte de lo conseguido durante la antiguidad, de hecho el único "avance" fue confirmar que el modelo geocéntrico no funcionaba por mas complejo que se volviera.

Luego, durante el renacimiento, llega Kepler en el mismo periodo en que vivieron Galileo y Brahe, entre otros personajes de renombre. Kepler recibió entrenamiento en matemáticas y filosofía natural (lo que hoy es ciencias naturales) así como el adoctrinamiento para entrar en la iglesia protestante. Como estudiante se enteró de la nueva y radical propuesta de Copernico, que decía que se explicaba mejor el movimiento de los planetas si se asume que el Sol y no la Tierra es el centro del Universo, y esta idea le pareció tan elegante ("elegante" es un termino utilizado en las ciencias físicas para describir una solución corta, simple, lógica y ampliamente aplicable).


Sistema Copernicano, o heliocéntrico. La nueva propuesta que ponía al sol en el centro del universo en lugar de la Tierra.

Sin embargo la propuesta de Copernico era únicamente en respecto al orden, nada decía de las distancias que separan una "esfera" de la otra. Sin embargo ya se tenía una burda idea de los tamaños proporcionales, es decir, se sabia que un planeta se encontraba a, por decir algo, 1.5 veces la distancia al sol que su vecino. Y Kepler desde hace tiempo se preguntaba dos cosas

1.- ¿Por que los planetas tenían esas distancias de separación en particular?
2.- ¿Por que existen solo seis planetas(los conocidos en su tiempo)?

Entonces el sistema Copernicano le dio una idea. ¿No sería que la cantidad de planetas y la distancia entre ellos están determinados por la misma estructura del universo, es decir, de las esferas? Dentro de la mente matemática de Kepler, esto tenía mucho sentido ya que su visión personal implicaba la existencia de un dios matemático (así como cada quien imagina un dios a su imagen y semejanza, para los matemáticos es matemático, para los químicos es químico, para los médicos es medico y para los abogados nadie sabe), y el orden del universo debía en consecuencia tener una "armonía" matemática.


Solidos perfectos de Pitágoras. Figuras geométricas tridimensionales formados por caras que son figuras geométricas bidimensionales.

No solo la elegancia matemática del sistema Copernicano fue lo que atrajo a Kepler, sino que como buen matemático conocía la existencia de los sólidos pitagóricos o sólidos perfectos. Estos sólidos son figuras tridimensionales formadas por segmentos con formas bidimensionales geométricas. Es decir, con cuadros, triángulos, etc. El punto es que existen cinco y solo cinco figuras que cumplan con estas condiciones, por lo que Kepler pensó que alguna relación debía haber entre la existencia de seis planetas y cinco sólidos pitagóricos. Después de pensarlo un tiempo Kepler concluyó que la relación era que los soportes que separan una esfera de la otra adoptaban la forma de alguno de los sólidos perfectos. Esta idea cabía muy bien en la mente de un matemático medieval. Veamos las implicaciones de este modelo:

1.- Se explica que solo existan seis planetas, ya que al existir cinco sólidos perfectos entre cada una de las esferas, se podrían tener esferas para cinco planetas y una para estrellas "fijas", tal como indicaba el elegante modelo Copernicano.
2.- Siendo las esferas espaciadas por estos sólidos, se podrá deducir matemáticamente la distancia de separación entre cualquier planeta y sus vecinos.

Estas dos implicaciones son totalmente congruentes con el pensamiento medieval, sobre todo de un matemático medieval. Un universo diseñado matemáticamente con muy sencillas y recurrentes relaciones. Sobre todo el uso de los sólidos pitagóricos para separar las esferas le pareció a Kepler de los más lógico, justo lo que un dios matemático haría. En consecuencia Kepler decidió trabajar sobre este modelo.


Estudio de la época de Kepler de los solidos perfectos.

El primer paso era poner los planetas en el orden adecuado, lo cual no fue problema, ya que el modelo Copernicano ya los tenia de tal manera. Luego quedaba el problema de saber el orden de los solidos entre las esferas. Después de probar varias combinaciones Kepler finalmente se decidió por una que era la que mejor se ajustaba a la observaciones.


Propuesta de Kepler sobre la colocación de estos cuerpos entre las esferas, funcionando de soportes.

Sin embargo, había un problema, el movimiento de Marte. ¡No importa como se combinaran los solidos, el movimiento de Marte predicho por el modelo no correspondía con el observado! Esto tenia a Kepler perplejo. Con un razonamiento tan simple (y elegante), pensaba Kepler, era imposible fallar. El razonamiento era:

"Los planetas se mueven transportados por esferas por que son figuras completamente geométricas y perfectas. Si son transportados por esferas sus movimientos han de ser círculos. Por lo tanto el objetivo es encontrar un circulo con la orientación y tamaño adecuado para que explique el movimiento del planeta". Y de todos los planetas se encontraron círculos adecuados, con un margen de error minúsculo, pero se encontraron, únicamente Marte tenia un movimiento que no correspondía a ningún circulo.


Modelo de Kepler con los solidos pitagóricos entre las esferas, implica trayectorias circulares para los planetas.

Fue entonces cuando Kepler recurrió a los datos de Tycho Brahe, los mas exactos en su época, pensando que tal ves era por problemas con los datos recopilados. Pero al estudiar lo datos de Brahe, Kepler vio que aun no se podía concebir una trayectoria circular para Marte. Este error en la posición que tantos problemas dio a Kepler (Kepler llamaría a este periodo "mi guerra contra Marte") era de apenas 8 minutos de arco.

-Un grado se divide en 60 minutos. El sector del cielo, del horizonte al punto mas alto se divide en 90 grados. Por lo que el error de 8 minutos equivale a una 1350a parte del cielo de horizonte a horizonte. Algo muy difícil de medir, mas aún sin telescopio. -

Pero ¿que estaba en juego? Si Kepler ignoraba ese tan pequeño error, su anhelado modelo del sistema planetario (coherente con todo lo que le habían enseñado y en lo que creía) quedaría establecido. Si no lo ignoraba, hasta las bases mas elementales del sistema de Copernico se tendrían que repensar ya que ni siquiera las esferas existirían.

Así que llegamos a un momento crítico, no solo en el vida de Kepler, sino en la historia de la ciencia. Galileo usaba su telescopio para quitarle lo divino al cielo y hacerlo algo tan natural como la Tierra. Copernico había lanzado por primera vez en diez siglos una propuesta nueva para el orden del universo. En varios campos se planeaban dudas y se cuestionaba la opinión establecida. Y esos dos grandes, Copernico y Galileo establecieron dos de los elementos de lo que es la ciencia, la propuesta de nuevas ideas y la observación de la naturaleza. La pregunta es, ¿que haría Kepler?¿ignorar o no esa pequeña diferencia? 8 minutos de arco separaban, en la mente de Kepler, el respeto a un hecho del acoger su propia y reconfortante visión del universo. Fue entonces cuando....


continuara






* La historia del modelo geocéntrico es un tema sumamente amplio y diga de tratarse. Al lector interesado se le recomienda "An Introduction to Modern Stellar Astrophysics" de Ostlie y Carroll, y "Astronomy, the Cosmic Journey" de W.K. Hartmann

lunes, 20 de abril de 2009

Cruzando la raya

Existen muchas fronteras en el mundo, la mayoría son artificiales he irrelevantes para la biósfera, tales como las fronteras entre las naciones, provincias, estados, etc. Pero existen otras que son realmente relevantes biológicamente hablando, por ejemplo la frontera que representan las costas, o las laderas de las montañas. Y entre todas las fronteras entre ecosistemas existe una que es de especial notabilidad, la linea de Wallace.

Una de las formas mas prácticas de dividir el mundo es en regiones biogeográficas (o su división mas popular, las zoogeográficas). Es decir, en regiones que se caractericen por su combinación de seres vivos y estructura geográfica. Al dividir la Tierra de esta manera uno se da cuenta de que las divisiones suelen estar asociadas con estructuras en la corteza terrestre, algún desierto o cordillera.


División del mundo según los reinos zoogeográficos.

En la imagen anterior se pueden ver algunas fronteras biogeográficas. En particular, me gustaría llamar su atención a la región entre Asia y Australia, verán una línea, una frontera que divide los seres vivos del lado Asiático del Australiano, esta es la llamada, linea de Wallace, corre por el estrecho de Borneo dividiendo a Borneo, Bali y Filipinas por el norte de Célebes y Lombok por el sur.


Detalle de la linea de Wallace.

Ahora, esta linea, define al frontera entre la biósfera Asiática y una bio-subregión llamada Wallacea, que contiene una muy particular mezcla de criaturas tanto de Asia como de Australia, generando un ecosistema único en el mundo.


Mapa de Wallacea, entre las lineas de Wallace y Lydekker. Contiene una combinación única de especies.

Ahora veamos, las especies de un lugar dado, digamos Asia han evolucionado de manera tal que están bien adaptadas a la competencia que representan sus vecinos. Lo mismo pasa con las especies Australianas, al mezclar especies de ambos lugares tenemos que solo sobrevivirán aquellas que se adapten rápidamente a sus nuevos vecinos. Esta combinación de criaturas será delicada en el sentido de que podrá subsistir únicamente si no se introducen especies mas eficientes de alguna región vecina, por lo que no podrá expandirse mucho. En el caso de Wallacea , la cercanía con Australia implica otra frontera, la linea de Lydekker.

Pero me gustaría seguir con la línea de Wallace. En especial con las preguntas ¿que hace de esta línea una frontera biogeográfica? ¿Por que pasa entre las islas de Bali y Lombok en lugar de entre cualquier otro lugar? y de seguro se preguntaran ¿Por que tanta importancia a la linea de Wallace y no a la de Lydekker? bueno estudiemos un poco la zona entre las islas de Bali y Lombok, pero no como se conocen ahora, sino como fue esa región durante el pleistoceno, la edad del hielo.


Estrecho de Bali durante la edad del hielo, justo donde cruza la Linea de Wallace ( entre Lombok y la pequeña isla frente a Bali) no parece gran cosa, pero se requiere de un "planificador de viajes y constructor de embarcaciones" opara cruzarlo.

El estrecho entre estas dos islas es muy profundo por lo que aún con el descenso del nivel del mar durante la edad del hielo, se encontraban muy separadas. Y mientras que es posible que un animal dado logre alcanzar una isla por medios propios o por accidente, estas dos islas nunca estuvieron lo suficientemente cerca y la corriente es demasiado rápida como para permitirlo. Durante la edad del hielo, el nivel del mar bajo tanto que la actual islas de Bali y Java formaban una sola, mientras que Lombok se unía con un puente de tierra a otras islas mas al este.

Por lo tanto, llegar de Bali a Lombok implica algo mas que suerte, para sobrevivir, no basta con estar encima de un tronco movido por la corriente. Implica un plan, una acción deliberada, implica tener la intención de pasar tiempo en el mar, planificar y prepararse para el viaje y crear una embarcación que se pueda propulsar y controlar.

La linea de Wallace no solo es una frontera mas en la biósfera, es la linea que al cruzarla nos distingió de cualquier otra especie, pues en el tiempo que la especie humana a existido, solo nosotros hemos sido capaces de cruzarla. Nuestro avance por el mundo fue similar al de cualquier otra especie salvo por el hecho de que cruzábamos estas fronteras mucho mas rápido que los demás, inclusive cruzamos la imponente linea de Wallace.


Si se contaba con embarcaciones existían dos rutas posibles para cruzar de Asia a Australia. Por Lombok y por Celébes.

En este caso, llegar a Australia fue un logro mayor que el que se pensaría, no es solo caminar mucho, o adaptarnos a varios climas diferentes, es tener la capacidad de planificar un viaje con medio tecnológicos a una tierra que no se veía en el horizonte. ¿por que se cruzo la linea? Hasta ahorita no se sabe y tal ves nunca se sepa. ¿Expedición de pesca que perdió el rumbo? ¿Exploración en busca de nuevo territorio?¿Naufragio? ¿Algún extraño propósito inimaginable para nosotros y propio de la cultura del navegante?

Sea lo que haya sido, hace 50,000 años, alguien, por algún motivo, construyó una embarcación propulsada (¿velas?¿remos?) y manipulable, la cargó con provisiones y viajó del actual Bali a Lombok propulsando su nave contra la corriente, y sin saberlo realizó el primer viaje de descubrimiento marítimo de la historia. Cruzó la linea de Wallace, inicio un nuevo capítulo en la historia de la especie, y demostró que los humanos no tenemos fronteras, que sea cual sea clima nos adaptamos, en cualquier terreno construimos nuestros refugios y sobre todo, que los obstáculos lo son, solo durante un tiempo limitado. No se quién o quienes fueron, pero literalmente, cruzarón la raya.

Hace 50,000 años se abrio el paso a la colonización de un nuevo continente que estaba separado del mundo conocido por un espacio donde no podíamos caminar, este nuevo mundo hoy es llamado Australia. Y hoy, después de que nuestra especie pisara todos los continentes en la Tierra, tenemos una vez mas, un nuevo mundo a la vista. Aunque este está mucho mas lejos que Lombok, éste es ese nuevo mundo:


tal como antes, separado por una distancia que parece insondable, pero como antes, es solo cuestión de tiempo.

martes, 14 de abril de 2009

Un buen lugar para vivir II

Continuación de la entrada anterior.

... lo que en astronomía se llama "metalicidad" de las diversas regiones de una galaxia. La metalicidad es la proporción de elementos "pesados" en comparación con el hidrógeno que se encuentre en un cuerpo dado. Como sabemos, el producto del Big Bang fue una mezcla de aproximadamente 75% Hidrógeno y 25% Helio con muy poco de Litio y nada de los elementos con átomos mas grandes (los llamados elementos "pesados"). Y sabemos que en el interior de las estrellas se funcionan átomos de hidrógeno y en consecuencia se generan átomos mas grandes, es decir otros elementos mas pesados (en este mismo proceso se genera la energía que hace brillar a las estrellas).

El proceso de incremento en la metalicidad entra en juego mas que lo ocurrido en una sola estrella, cuando las estrellas mueren regresan parte de su material (ahora enriquecido) al espacio, con lo que el Medio Interestelar se torna mas rico en elementos pesados, así la nueva generación de estrellas que se forme a partir de ese Medio Interestelar nacerá con mas elementos pesados (en astronomía se les llama metales aunque no todos lo sean).


Ejemplo típico de una galaxia Elíptica, de baja metalicidad.

Entendiendo esto ya podemos considerar las implicaciones que tiene el Medio Interestelar en la evolución estelar. Es una parte de la galaxia donde se tenga una densidad muy elevada de estrellas se acelerará el proceso de enriquecimiento, mientras que en otra región con baja densidad se tornará mas lento. También importa el tipo de estrella que se tenga en cada región, donde las estrellas son pequeñas y muy longevas (con pocas muertes estelares ocurriendo) también se tendrá una metalicidad baja, mientras que con estrellas mas masivas se generan elementos pesados de manera mas rápida.


Ejemplo típico de una galaxia Espiral. La metalicidad varía en función de la distancia al centro.

Entonces podemos entender que en las galaxias donde la mayoría de las estrellas sean chicas (longevas) y su Medio Interestelar sea pobre en gas y polvo la metalicidad será baja y por lo tanto una galaxia que no será buen candidato para contener planetas. Esta descripción es propia de las galaxias elípticas. Mientras que el otro tipo principal de galaxia, las espirales, son mucho mas activas químicamente.


Zona de Habitabilidad Galáctica para una galaxia Espiral, marcada en verde.

Pero dentro de las espirales existen dos regiones que se han de evitar, el núcleo y la periferia. En núcleo por que a pesar de la alta densidad de estrellas, estas son muy longevas por lo que son de muy baja metalicidad, y la periferia por que la densidad de estrellas es muy baja por lo que no se forman muchas estrellas con la frecuencia adecuada para tener metalicidades altas. Por lo tanto nos queda el disco de las galaxias espirales como las zonas adecuadas para encontrar planetas como la Tierra, esta es la llamada Zona de Habitabilidad Galáctica.


Combinación de las dos Zonas de Habitabilidad, Estelar y Galáctica.

domingo, 12 de abril de 2009

Un buen lugar para vivir I

Desde principios del siglo XX comenzó el esfuerzo serio por encontrar planetas habitables del tamaño de la Tierra. En un principio no se tenía la tecnología para detectar planeta alguno, así que se realizaron estudios de la composición química de galaxias lejanas con el propósito de averiguar en cuales de ellas existían los elementos adecuados para que se formen otras "Tierras" (ver aquí) , pero esto no rindió muy buenos resultados. Luego, al obtener la tecnología para detectar la influencia gravitacional de un planeta sobre su estrella (década de los 90s) se descubrieron algunos planetas que fueron los primeros planetas extrasolares conocidos, pero estos eran demasiado grandes, mucho mas que Júpiter. Poco después las cámaras CCD usadas en astronomía fueron suficientemente sensibles como para detectar la disminución en brillo de una estrella siendo eclipsada por alguno de sus planetas, este método permitió la detección de cuerpos mas chicos, aunque seguían siendo muy grandes.


Comparación de la zona de habitabilidad estelar para estrellas de distinta masa. Como se puede ver las estrellas mas pequeñas tienen sus zonas mas cerca mientras que las mas masivas las tienen mas lejanas y grandes. Para un estrella como el sol, corresponde una ZH de valores intermedio. Estas ZHs están calculadas considerando una presión superficial de 1 atm (760 mm HG).

Ahora con el telescopio espacial Kepler finalmente en órbita se tiene la posibilidad de observar y estudiar planetas extrasolares directamente. Y una de las primeras cosas que nos gustaría saber es si un planeta dado es buen candidato o no para ser habitable, ya sea por el intento de encontrar vida ( lo mas probable es que sea a nivel microscópico, bacterias o algo así), o como un candidato a futura colonización humana. Un primer indicio es si el planeta en cuestión tiene la capacidad natural de mantener agua liquida en su superficie. Como no nos sirve un planeta donde toda el agua se mantenga o congelada o como vapor, deseamos saber si la superficie del planeta se encuentra a una temperatura que permita la existencia del agua en estado líquido.


Otro calculo para ZH en torno a tres etsrellas enanas, a la derecha se encuentra el Sol. En este caso se a permitido a la presión atmosférica variar para ver el efecto de expanción de la ZH.

En la Tierra esta temperatura es entre los 0º y 100º C . Pero esa temperatura esta en función de la atmósfera del planeta. Mientras la atmósfera ejerza mayor presión sobre la superficie ( ya sea por ser mas densa o por tener el planeta mas gravedad) mayor puede ser la temperatura del agua antes de evaporarse, mientras que una alteración en la presión atmosférica implicara también una modificación en la temperatura de congelación.

Además de la atmósfera, la temperatura de un planeta dependerá, por su puesto de la distancia a su estrella. Con los planetas lejanos siendo mas fríos que los cercanos. Por lo tanto se puede calcular si se conoce la atmósfera de un planeta, la distancia a la cual la superficie tendrá una temperatura de 0º o 100º C y saber entonces si cumplen con el requisito. A la zona en torno a una estrella en la que un planeta dado puede mantener agua líquida se le llama "zona de habitabilidad estelar". El telescopio Kepler nos permitirá estudiar las atmósferas y en consecuencia determinar si los planetas que ve están o no en la distancia adecuada para encontrarse en dicha zona.


Comparación entre sistemas planetarios similares en estrellas de diferente masa y por lo tanto con diferentes ZH. El sector Verde es el de temperatura adecuada, el Rojo es demasiado caliente (agua siempre como vapor) y el Azul demasiado frío (agua siemrpe como hielo).

Estos cálculos nos llevan a la conclusión de que cierto tipo de estrellas son las mas adecuadas. No queremos una estrella muy pequeña y débil por que su zona de habitabilidad (ZH) será demasiado pequeñas y difícilmente habrá algún planeta en ellas. Mientras que las estrellas muy grandes tendrán sus ZHs muy lejos, en la parte exterior de sus sistemas planetarios, donde se encuentran los planetas gaseosos y por lo tanto los pequeños y mas cercanos planetas terráqueos serán demasiado calientes. Queremos estrellas medianas (no es de sorprender que sean como el Sol) ya que permiten ZHs relativamente grandes (donde se puede encontrar al menos un planeta durante toda su órbita) en la zona donde se encuentran los planetas terráqueos (pequeños y sólidos, como la Tierra, Marte o Venus).

Entre los datos que serán recolectados por el telescopio Kepler para un planeta en órbita a una estrella dad, se encuentran precisamente; el tipo de estrella, y la duración del periodo orbital (cuanto tarda el planeta en completar una órbita) dato con el que se puede calcular la distancia a la estrella (usando, precisamente, las leyes de Kepler). De esta manera sabremos qué planetas están en las condiciones adecuadas para contener agua líquida. Pero ¿y si se nos pidiera decidir la dirección en la cuál apuntar el telescopio que busque planetas?

Sabemos que parte de un sistema planetario es la mas adecuada, pero ¿Como saber que parte de la galaxia es la indicada para contener estrellas con planetas como la Tierra en cuales buscar agua?

En este caso debemos estudiar....


continuara

martes, 7 de abril de 2009

¡Nuevo cometa visible! C/2009 F6

ATENCIÓN: nuevo cometa en el cielo del hemisferio norte; visible en magnitud 8.1

Se recibió un reporte desde España (Burgos): el día 7 a las 06:16 TU.. del cometa en las coordenadas: A.R. = 23h54m0s , Dec =+54º41.5' ( Época 2000.0 )

El cometa es el C/2009 F6 (Yi-SWAN)
y los elementos de su órbita son:

T 2009 May 8.056 TT MPC
q 1.26991 (2000.0) P Q
Peri. 130.432 -0.044570 -0.165890
Node 278.927 +0.293971 +0.940278
e 1.0 Incl. 85.724 +0.954774 -0.297252

Aún son pocas las imágenes obtenidas de este cuerpo por lo que se les invita a fotografiarlo y hacernos llegar sus imágenes, si usan cámaras ccd, mejor.

Un mapa para encontrar el cometa se presenta a continuación:



Mapa para encontrar el cometa Yi-Swan del 9 al 30 de Abril.

viernes, 3 de abril de 2009

Buen chico

Pensemos en nuestros antepasados cazadores-recolectores hace unos cuantos miles de años. Ademas de preocuparse por encontrar presas que cazar así como de localizar frutas y verduras para recolectar, tenían que tener algo en cuenta, están compitiendo por las mismas presas con otros depredadores.


Comparación entre el tamaño de un León Cavernario juvenil y un humano. Sin un par de lanzas (y de preferencia otros 10 cazadores) no teníamos oportunidad de defensa.

Algunos de estos depredadores, como los leones cavernarios (imaginen un león del tamaño de un caballo) y los tigres colmillos de sable (no se les llamó "colmillos de sable" por ser tiernos gatitos) eran incomparablemente mas fuertes, ágiles y rápidos. Pero los humanos no estábamos indefensos ante ellos, nuestra tecnología y muy superior habilidad de comunicarnos y coordinarnos nos daba casi siempre la ventaja. Claro, si uno de estos felinos atacaba a uno o dos humanos desprevenidos no tendrían muchas oportunidades, pero si un pequeño grupo de humanos, organizados y armados con sus lanzas de punta de hueso, suficientemente livianas como para arrojarlas y herir al animal sin acercarse, entonces por mas fuertes que sean los felinos o evitarían ser heridos por nuestras lanzas, o por mas rápidos y ágiles, no podrían llegar a donde este el cazador sin ser atacados por sus compañeros. Los depredadores solitarios eran un buen adversario, pero no el mas serio.


El Tigre Colmillos de Sable, otra buena razón para no alejarse mucho de casa durante la edad del hielo.

Pero había otros depredadores que nos causaron mas problemas. Los animales sociales. El mejor ejemplo, los lobos. Un combate cuerpo a cuerpo entre un humano y un lobo no sería tan desigual como con un león. Pero los lobos son sociales, viven y atacan en grupo. Si uno de nuestros antepasados veía a uno, su primer pregunta hubiera sido ¿donde están los demás? Ellos lo sabían muy bien. Si ves a un león, aléjate o mátalo. Si ves a una manada de lobos, aléjate. Si ves a un solo lobo, tú estas siento cazado.



Pintura rupestre en la caverna de Chauvet, Francia, datada hace uno 32,000 años, en plena ocupación Cro-Magnon. Este es un fragmento del "mural de los leones" que muestra escenas de leones cavernarios cazando una variedad de presas.


Nuestro lenguaje nos permitía organizarnos para acorralarlos, pero ellos también cooperaban entre sí. Podríamos lanzar ataques sorpresa, al igual que ellos. Podríamos usar distractores, y ellos también.

La superioridad tecnológica indudablemente pondrían la balanza a nuestro favor, pero siempre hubiera sido mejor, evitar el territorio de los lobos (al menos de que te acompañen otros 10 o 15 humanos).

Así que se convirtió en un conflicto entre dos especies, los lobos, antiguos y dueños de partes de Europa, Asia y América, y los mas recientes Homo Sapiens Sapiens, nativos de África, pero en continua expansión y capaces de adaptarse a cualquier ecosistema sobre al Tierra.

Pero en algún momento, algo pasó que alteró a ambas especies, se formó una alianza. No se sabe a ciencia cierta cuando pasó, los vestigios arqueológicos apuntan a hace 14,000 años, las investigaciones genéticas a 100,000. Pero no importa como haya sido, en algún momento se domesticó al lobo.
En esta alianza, los lobos se comprometían a no agredirnos, reconocernos como lideres y poner sus instintos y sentidos (olfato y oído) a nuestro servicio. Y nosotros a protegerlos y alimentarlos.


Línea del tiempo mostrando la ruta evolutiva del Lobo desde los primeros caninos.

No se sabe como pasó, pero eventualmente varios grupos humanos, en diversos momentos de la historia formaron alianzas con los lobos. Probablemente habrá comenzado por la adopción de cachorros de lobo abandonados y encontrados por alguna expedición de caza. Al crecer, estos lobos asumirían al grupo humano como su manada y a quién sea el jefe, como el miembro Alfa (el jefe de la manada) y por naturaleza le darían su lealtad. Las ventajas de tener a un lobo como aliado son evidentes para un cazador, se pueden usar sus habilidades para rastrear, atrapar presas o como sistema de alerta en caso de peligro.


Alteraciones proporcionales entre el esqueleto de un lobo y dos razas de perros. No se requieren elementos nuevos (huesos o músculos)

Con el paso del tiempo y la selección artificial que favorecía a las crías que fueran mas dóciles hacia los humanos se generaron nuevas variantes genéticas de los lobos, los perros. Cada grupo que adoptó lobos, los moldeó a sus propios intereses, así generando las diversas razas actuales de perros. Pero los cambios no son tan drásticos como podría parecer. Sin bien nadie confundiría a un lobo y un Mini Toy, genéticamente son casi idénticos. Para transformar el cuerpo de un lobo en el de un perro basta con cambiar unas cuantas proporciones en la longitud de los huesos y propiedades del pelo, y las características de conducta hacia los humanos se logran con ligeras alteraciones en la proporción de los neurotransmisores en el cerebro.



Lobo Gris actual. Canis Lupus.



Muestra de perros actuales. A pesar de las diferencias en morfología, la estructura genética es prácticamente idéntica a la del lobo. Al igual que en el caso del Tiktaalik se han logrado cambios relevantes en la morfología con muy ligeras modificaciones en el genóma.

Así que aunque no lo sepamos, muchos hemos tenido oportunidad de palmear la cabeza y decirle "buen chico" a un lobo (ligeramente modificado).