miércoles, 30 de junio de 2010

¿La vida es cruel?

Es curioso como a los humanos nos gusta antropomorfizar todo lo que se nos ponga en frente. Donde, claro, antropomorfizar es "dar forma de Hombre". Esta es una tendencia muy marcada en nuestra especie, nos gusta que todo sea a nuestra imagen y semejanza, y lo que no lo es, le adjudicamos toda clase de adjetivos y supuestas características para hacerlo a nuestra imagen y semejanza. Pero este es uno de los mas grandes problemas en la ciencia, y en general en la forma de ver el mundo de la mayoría de las personas.

Entre los ejemplos esta el decir que algunas especies animales tienen cualidades humanas tales como la crueldad o lealtad. Digamos, no nos sorprendería oir a alguien decir que los lobos son "crueles". Sin embargo deberíamos pensar si en realidad lo son, ya que un lobo al matar a sus presas no hace mas que procurar su propia supervivencia, y tratándose de una loba probablemente la de sus cachorros (o si nos encontramos en la tierra de los Etruscos quizá la de un par de gemelos, según la leyenda). Así no podemos decir que un animal que mata a otro para comérselo actuó con crueldad ya que únicamente siguió su instinto, y para él, comerse a otro fue tan natural como lo es a los humanos el preguntarnos por el mundo que nos rodea. ¿Tendría derecho el lobo en decir que somos crueles por que alimentamos a un bebé? El lobo, al no tener la habilidad (ni interés) de cuestionarse por lo correcto de sus actos según un patrón preestablecido y aceptado por la sociedad de caninos salvajes, no puede, por ende desobedecer deliberadamente a dicho patrón y cometer un acto de "crueldad".

De igual manera, una planta no es "noble" por dar oxigeno a partir del bióxido de carbono y frutos a partir de tierra o la vida "cruel" cuando nos va mal. La planta carece de sistema de valores, y al vida simplemente es un conjunto de eventos (que podemos evaluar si queremos). Pero la antropomorfización mas peligrosa en cuando a la comprensión de la naturaleza es la tendencia de adjudicar a sistemas naturales, características de sistemas hechos por el hombre.

Por ejemplo, todo lo hecho por el hombre tiene un propósito, todo lo construimos con un fin y siguiendo una idea preconcebida. Todas nuestras creaciones obedecen a una razón que es completamente válida para la persona que crea. Así que si nos topamos, por ejemplo, con algún artefacto de una cultura antigua con una lengua desconocida (como los arqueólogos suelen hacer) podríamos iniciar su estudio por preguntarnos ¿para que sirve? Ya que dicho objeto o sistema fue creado por un ser humano, podemos estar seguro de que alguna aplicación debía de tener (inclusive los objetos ornamentales y ceremoniales obedecen a una aplicación) y esa aplicación lo ponía al servicio de alguien. Así que de esta manera nos plantea dos preguntas, ¿quién y para qué fue construido?

Sin embargo, soles incurrir en el error de tratar a los sistemas y cuerpos naturales de la misma forma, solemos asumir que la naturaleza, todo lo que no fue creado por el hombre sigue los mismos principios utilitarios, que tienen un ¿por qué? aparte de una explicación o relación de causalidad con algún proceso natural. Es decir, le damos propiedades a los sistemas naturales que son propias de nuestras creaciones, antropomorfizarmos la naturaleza. Así se suelen plantear preguntas tan descabelladas como "para sirve la Tierra" o decir que la naturaleza está a nuestro servicio por ser nosotros los depredadores mas eficientes.

Esto nos puede parecer como un problema de épocas pasadas, cuando una ignorancia aún mayor que la actual sobre en el funcionamiento de la naturaleza (como sobre su método de estudio) se combinaba con una arrogancia antropocentrista que dio origen a una forma de pensar que perdura hasta nuestros días, basada en la noción de que el universo fue "creado" con el fin de "servirnos".

Si recuerdan, en la entrada anterior se hablaba sobre el "curioso" hecho de que muchas de las constantes naturales del universo tenían valores justos para dar origen a una naturaleza con la capacidad de soportar vida compleja. Pero en realidad este hecho no tiene nada de curioso, inclusive es evidente que el universo ha de tener constantes con dichos valores de lo contrario no estaríamos aquí. Así que en lugar de pensar que "existe vida por que el universo tiene constantes con ciertos valores (hasta donde sabemos pudieron tomar cualquier valor)" hemos de pensar que "la vida como la conocemos existe por que las constantes del universo tienen dichos valores". Esto aparenta ser un simple re-acomodo de palabras, pero es el resultado de un cambio muy radical en la forma de ver el mundo. De pasar de ver el mundo como queremos que sea,a verlo tal como es. Lo cual no solo es el propósito de la ciencia, sino una práctica fundamental para entender el universo, lo cual, dicho sea de paso, es la herramienta para sobrevivir de nuestra especie.


lunes, 28 de junio de 2010

Un poco de esto y un poco de aquello.

Uno de los recursos favoritos de los escritores de ciencia ficción son los universos paralelos, es decir, concebir la existencia de otros universos que estén presentes de manera simultanea al nuestro en algo llamado multiverso. Pero siguiendo con la extraña manía que tiene la ciencia ficción en transformarse en ciencia después de algunos años, los conceptos de universos paralelos y el multiverso se han estado considerando seriamente debido a algunas consideraciones que aparecen de la mecánica cuántica.


Concepción artística del nacimiento de varios universos vistos como burbujas de espacio-tiempo a partir de fluctuaciones cuánticas.

Veamos el caso, resulta que se han de considerar dos cosas; en primer lugar el hecho de la falta de determinismo en la mecánica cuántica, implica la posibilidad de tener mas de un resultado para algún fenómeno dado, es decir, que a diferencia de la mecánica clásica donde el resultado se puede saber desde antes de realizar algún experimento, en al cuántica a lo mas se puede calcular la posibilidad de obtener algún resultado u otro pero sin que se determine que forzosamente se obtendrá el mas probable. Esto implica que no existe una razón para decir que siempre se obtendrá un resultado dado en un experimento cuántico. Por lo tanto, ya que no existe favoritismo por algún resultado A también es probable se obtenga algún otro resultado B, C, D, o E. Mas aún, si todos tienen la misma probabilidad de obtenerse, tendrá que salir uno de ellos, digamos C. Pero igualmente pudieron ser A,B,D o E. Una interpretación de la mecánica cuántica es que de hecho salen todos los cinco resultados, solo que sale uno en un universo diferente. Así que tendríamos dos universos exactamente iguales en todo, cada partícula estaría en el mismo lugar, para persona haría lo mismo, que estrella brillaría igual, hasta el momento de hacer el experimento. En este momento, en nuestro universo observamos el resultado C, mientras que otro universo paralelo, otras versiones de nosotros observaron el A, en otro el B y en otro el E. Desde este momento, al tener ese resultado diferente, la historia de cada universo toma rutas distintas.

Concepción de un multiverso donde todos los universos son iguales, potencialmente esperando algún evento de marque la diferencia en sus historias.

Lo segundo a considerar es que, como sabemos bien, el universo esta gobernado por un número limitado de leyes naturales y estas están "ajustadas" por el valor de ciertas constantes universales, tales como:

C velocidad de la luz en el vacío
G constante gravitacional
H constante de Hubble
h contante de Plank

y la muy importante constante cosmológica, cuyo valor dicta el futuro de la expansión del universo. El punto es que se ha visto (mas bien, calculado) que una muy ligera alteración en el valor de cualquiera de estas constantes haría al universo inhabitable. Inclusive la alteración que implique que el neutrón sea 2% mas pesado que el protón alteraría la química resultante, de manera que no podrían existir formas estables del oxigeno o carbono, lo cuál, evidentemente, no es recomendable para la vida. En fin, tenemos que una muy ligera alteración de cualquiera de las constantes de la naturaleza implicaría grandes cambios potencialmente peligrosos.

Ahora consideremos este muy curioso hecho, que el universo parece estar perfectamente ajustado para soportar vida, entenderíamos por que algunos "creasionistaloides" toman esto como una argumento para decir que el universo fue diseñado (¡Que falta de imaginación!) sin darse cuanta del absurdo en que incurren. Es obvio que el (ESTE universo al menos) contenga las leyes y constantes ajustadas para la vida, ya que si no fuera el caso, no estaríamos aquí. Estamos aquí, por lo tanto el universo esta ajustado para la vida.

Pero continuando con este razonamiento junto con lo antes expuesto sobre el multiverso, podemos concluir que es teóricamente posible la existencia de una gran cantidad de universos en los cuales no existirá vida, ya que el delicado equilibrio necesario para generar una química favorable es precario y la probabilidad de que se repita es casi nula.

Sin embargo ¿Que tal si en un universo donde se alteró el valor de una constante, digamos, se altera también el de una segunda, de manera que se compense el efecto? No compensar en el sentido de dejar todo igual, sino de permitir algún otro tipo de química que sea favorable para algún tipo de vida. Algunos físicos han tomado estos escenarios y se han divertido un rato calculando como sería la ciencia de un universo paralelo (para-ciencia, con para-física y para-química) y han mostrado que se puede de hecho generar tipos de química que permita reacciones complejas y la existencia de átomos adecuados para la vida como el hidrógeno, oxigeno y carbono.

Multiverso formado por universos con diferentes conjuntos de leyes y valores de las constantes naturales. Cada uno es diferente, pero varios podrían ser amigables para la vida.

En sí el estudio de universos paralelos sería físicamente imposible a causa de las limitaciones en la velocidad de la luz (al menos en NUESTRO universo) por lo que nos tendremos que conformar con las simulaciones y cálculos. Si están interesados, les recomiendo un excelente artículo al respecto por Alejandro Jenkins y Gilad Perez publica en Scientific American en Enero del 2010. Así como un muy buen libro de Isaac Asimov llamado de "Los dioses mismos" considerado como su mejor novela individual en la cual trata precisamente el tema de la interacción entre dos universos paralelos habitados, pero con diferentes leyes de la física y química.

El estudio de los potenciales universos paralelos, aunque de forma teórica, nos ayudaría a entender mejor el nuestro, y en particular a darnos cuentas de cuales son las preguntas adecuadas que nos debemos hacer.


sábado, 26 de junio de 2010

Como hermanos

Los dos planetas mas cercanos a la tierra son también los mas parecidos, Venus y Marte. Sin embargo solemos leer acerca de lo diferentes que son con respecto a nuestro mundo. De Marte sabemos que es frío, seco, con atmósfera muy tenue y formada principalmente de bióxido de carbono. Mientras que de Venus nos llegan noticias de lo caliente y corrosiva que es su atmósfera así como de lo largo que es su día (mas largo incluso que su año). Mientras que la Tierra se distingue por sus amplios océanos, casquetes polares, atmósfera con más oxigeno de lo esperado y su biosfera que cubre cualquier lugar del planeta(y causante de la extraña atmósfera).

Marte actual, con una muy delgada atmósfera, bajas temperaturas y sin cuerpos de agua.

Pero en realidad estos planetas son mas parecidos de lo que aparentan y en ciertos periodos de la historia han sido aún mas parecidos. Entre las nuevas noticias que han salido en cuestiones astronómicas está (por parte de la ESA) que Venus probablemente fue mas parecido a la Tierra en el pasado sin que esto implique que haya sido habitable. En particular la relación mas sorprendente entre la Tierra y nuestro vecino mas cercano, Venus, es el tamaño, ambos son casi iguales, nuestro mundo tiene un diámetro de 12,756 km mientras que el de Venus tiene 12,100 km. También son similares en que ambos tienen atmósferas gruesas Mientras que la principal diferencia es la ausencia de una luna en Venus y la serie de efectos que se derivan de esto, tales como el extraño movimiento de rotación y probablemente la actividad tectónica. La mayor diferencia con Venus es la reducida cantidad de agua que tiene.

Mapa reconstruido del Marte primitivo mostrando los teóricos cuerpos de agua que contenía, cuando las temperaturas y presiones eran mas parecidas a las terrestres, antes de perder casi toda su atmósfera.

Mientras que en la Tierra, si distribuyéramos el agua que contiene de manera homogenea por toda la superficie, generaría una capa de 3 kilómetros de espesor, en Venus el mismo experimento dejaría una delgada capa de 3 centímetros (¡bonito lodazal!). Pero algo que descubrió la ESA fue que existen indicios de que Venus a estado perdiendo agua al espacio desde hace millones de años (probablemente desde que se formó y que este proceso continúa actualmente. Los indicios son la acumulación de un isótopo del hidrógeno llamado deuterio en la atmósfera superior del planeta así como la presencia de oines de oxigeno e hidrógeno en la proporción adecuada como para que la explicación sea la disociación de la molécula de agua por radiación ultravioleta.

La superficie de Venus tomada por imágenes de radar satelital.

Esto implica que Venus contó con mas agua en el pasado, sin embargo lo mas probable es que se haya mantenido atmosférica y nunca se condensara en la superficie. Mientras que en Marte la historia es diferente, el planeta rojo es de la mitad del tamaño de la Tierra y su presión atmosférica es menos al 1% de la nuestra, su temperatura es considerablemente mas fría (un caluroso día de verano al medio día podría registrar la temperatura de la Antárdida en invierno).

Fotografía de Venus, se muestra su gruesa atmósfera constituida de diversas capas de nubes.

El problema con Marte fue parecido, pero mas drástico que con Venus. El Sol le quitó su atmósfera. Pero a diferencia que en Venus, no fue radiación ultravioleta (o cualquier otro tipo de radiación electromagnética) fue el viento solar. Este viento que es un flujo de partículas que sale del Sol e impactaba sobre las partes superiores de la atmósfera Marciana dotaba a la partículas de suficiente energía para librarse de la débil gravedad marciana, así se fue "erosionando" la atmósfera con el paso del tiempo y en consecuencia Marte perdió aire y la capacidad de almacenar calor. De igual manera el tener menos aire implica menor presión atmosférica y en consecuencia perder la capacidad de retener líquidos en la superficie, dejando al planeta como lo conocemos hoy.

Así que vemos que los planetas lejos de ser estables son muy dinámicos y susceptibles al cambio en especial en el termino de millones de años. En el caso de la Tierra, corremos con suerte, el tamaño del planeta, la cantidad de material radioactivo y la Luna garantizan la habitabilidad del planeta a muy largo plazo. Sin embargo dentro de unos 500 millones de años el Sol sufrirá cambios que impliquen un incremento en la temperatura y el inicio de la perdida de habitabilidad en la Tierra. Así que inclusive nuestro estable y agradable mundo no quedará exento del destino de sus hermanos, Marte y Venus. Eventualmente la Tierra será inhabitable.


lunes, 14 de junio de 2010

Estrellita ¿Dónde estás?

Una de las cosas que los aficionados a la astronomía suelen aprender de "sobre la marcha" a falta de una guía clara es el uso de las coordenadas celestes y su muy curiosa idiosincrasia, en vista de lo cual veremos los generales de las mismas y sus formas de uso.


Proyección sobre la esfera celeste del sistema de coordenadas terrestre, dividido en líneas horizontales y verticales. Noten el uso de horas para designar la longitud.

En primer lugar, aclaremos que el sistema actual de coordenadas celestes se basa en el hecho de que el cielo se ve como un cascarón esférico que rodea a la Tierra, por lo tanto las coordenadas para describir algún lugar en el cielo son de la misma naturaleza que las usadas para describir un lugar en la superficie de cualquier esfera. Por ejemplo, en la Tierra usamos longitud (este-oeste) y latitud (norte-sur), las cuales describimos con grados de manera que una vuelta entera al mundo constituye 360 grados (°) , los cuales se dividen en 60 minutos (') y estos en 60 segundos (") de manera que una medida de longitud puede ser, por ejemplo: 110° 16' 20" Oeste , donde el oeste implica la dirección desde la referencia, pues una referencia hemos de tener para cada una de las direcciones, siendo el meridiano de Greenwich para la distancia este-oeste y el ecuador para la norte-sur, es decir, estas dos líneas son el "cero" a partir del cual se cuentan los grados, minutos y segundos. Mientras que la longitud se divide en este y oeste de Greenwich (Inglaterra, cerca de Londres), extendiéndose 180 ° en cada sentido, la latitud se divide en Norte y Sur.


Mapa celeste de la constelación de la Osa Mayor, mostrando líneas de longitud y latitud.

Así las coordenadas de una ciudad, Hermosillo, por ejemplo son: 29° 5' 56" Norte, 110 ° 57' 15" Oeste. Mientras que las de la ciudad de Chihuahua, son: 28° 38' 07" Norte, 106° 05' 20" Oeste. Lo que implica que estas dos ciudades difieren en su posición en mas de 4° en Longitud y 1/2 ° en Latitud.

En el cielo se utiliza un sistema similar, la latitud se mide con respecto a una línea de referencia llamada precisamente ecuador celeste, la cuál es una proyección del ecuador terrestre. Las distancias norte-sur son entonces, de un máximo de 90° respecto al ecuador y se acostumbra designar a la latitud norte con un signo "+" y a la sur con "-". Pero la principal diferencia entre las coordenadas celestes y terrícolas es en cuanto a la longitud. Mientras que en la Tierra se utilizan los grados, en el cielo se acostumbra utilizar horas. Es decir, la longitud, en lugar de ir de 0° a 180° este y oeste desde alguna referencia, se cuenta en horas, minutos y segundos de manera que el cielo entero (los 360°) impliquen 24 horas (h), las cuales se dividen en 60 minutos(') y los mismos en 60 segundos (").


Mapa del cielo en una proyección plana, similar a los mapas de la Tierra.

Esto puede parecer medio extraño, pero tiene su sentido, si pensamos en que un observador viendo algún punto en el cielo pasará por la circunferencia entera del firmamento en 24 horas, vemos que tiene su sentido, es mas, tiene una prácticidad inherente en el sentido de que un punto dado en el cielo se desplazará 1 hora de longitud en exactamente 1 hora de tiempo, por lo que calcular la posición futura de los objetos se transforma en algo muy sencillo. Y en caso de desearlo se puede hacer una transformación muy trivial de coordenadas en horas a grados considerando de cada hora equivale a 15°. De esta manera una coordenada típica de un objeto celeste puede ser: +23°45'14" 04h19m43s o +23°45'14" 04h19'43" lo que representa a un objeto en el hemisferio norte y mas de 4 horas de longitud.

Así que como pueden ver las coordenadas en el cielo son también fáciles de manejar como en la Tierra, la única diferencia es el paso de grados a horas en cuanto a la longitud. Sin embargo esto tiene su prácticidad. A aquellos interesados en la observación astronómica les recomendaría bajar algunos mapas de internet y familiarizarse con el sistema de coordenadas.


jueves, 10 de junio de 2010

Mecanica Evolutiva 4

Uno de los aspectos menos comprendidos de la evolución es la relación que impone entre las especies ya que no todo es depredador-presa y entre los miembros de una especie, al no ser todo competir. En particular el problema radica en que aún mucha gente piensa en la evolución en términos Darwinianos, de competencia y "supervivencia del mas fuerte".


Uno de los mas elaborados ejemplos de evolución de la cooperación, la familia de mamíferos. En la imagen se ven una de las primeras especies de mamíferos (parecidos a roedores), ya desde este entonces se distinguían los mamíferos por su tendencia a vivir en un grupo llamado familia durante la infancia de las crías.

Pero consideremos un aspecto fundamental de nuestra forma de vida; las comunidades. Desde aldeas hasta metrópolis, los humanos vivimos en comunidades. Y es curioso por que esta es una de las pocas variables que no cambian a lo largo y ancho del mundo y de la historia, ya sea una caverna hace 70,000 años, la Roma de Julio Cesar o Santiago de Chile, en el desierto o el Himalaya, en cualquier lugar que habitemos lo hacemos en grupo. Claro, podemos entender las ventajas que esto implica, es mas fácil defenderse de los elementos, protegerse de los animales y obtener recursos naturales.


De los primeros ejemplos de la cooperación entre individuos, los estromatolítos, colonias de criaturas unicelulares de diferentes especies que viven juntos controlando el medio ambiente químico donde se encuentran.

Pero no solos los únicos que viven en grupos. Algunas especies se agrupan con propósitos muy similares a los nuestros, especies que, curiosamente, son también muy parecidas genéticamente, como los chimpancés, ballenas y delfines quienes forman grupos para lograr mayor protección y una búsqueda mas eficiente de alimento. Mientras que otras especies mas distantes como líquenes y bacterias se suelen agrupar de forma accidental (los individuos nacen muy juntos) pero obtienen ventajas de esta cercanía, tales como el control de los detalles químicos de su medio ambiente. Claro, como ejemplo sobresaliente de vida en comuna están algunos insectos, tales como las hormigas o termitas que si bien no llegan al nivel de conciencia e inteligencia individual de los mucho mas complejos mamíferos logran realizar tareas complejas y resolver problemas por medio de una inteligencia colectiva que viene de la conducta emergente. Así que, tenemos que la vida en grupo es común en la naturaleza, sin embargo es directamente contraria al individualismo marcado por la forma primitiva de evolución Darwiniana.

Veamos el por qué de la última afirmación. Según la visión que se suele tener de la evolución, donde los individuos compiten entre sí para sobrevivir y dejar la mayor cantidad posible de descendientes, se ha de superar a los demás en algún aspecto esencial. Esto implica que un individuo ha de procurar obtener cualquier ventaja sobre algún potencial competidor. Por lo que dentro de una misma especie, dos individuos han siempre de competir para obtener un mayor beneficio aún cuando esto implique una desventaja para uno de ellos. Sin embargo uno de las mayores ventajas evolutivas que tenemos viene de mutaciones que nos permitieron vivir en grupos mas y mas numerosos (modificando las proporciones de neurotransmisores en el cerebro, haciéndonos menos propensos a la violencia y mas tolerantes a los incidentes que llegan del convivir en grandes grupos). Estas mutaciones resultaron notablemente favorables ya que no solo nos permiten protegernos mejor de depredadores sino que al ser criaturas tecnológicas nos favorecen al ser los grupos grandes donde se puede encontrar una mayor cantidad y variedad de talentos y conocimiento.


Ejemplo mucho mas complejo de cooperación en una especie. La tendencia de la familia Homo de vivir y trabajar en conjunto la transformó en la dominante ante otras especies de seres grandes como mamíferos y reptiles.

En otras palabras si dos miembros de una especie forman una alianza aunque sea temporal para tomar ventaja sobre otra especie tendrán una mayor facilidad en la competencia. Inclusive se pueden formar alianzas entre miembros de dos o mas especies distintas para lograr algún fin de interés común.

Entonces tenemos que aparate de la evolución de los individuos que se da por medio de la competencia, se tiene otro tipo de evolución, la evolución de los grupos que se basa tanto en la competencia con otros grupos como la colaboración entre los miembros. La misma presión que afecta a los individuos y que los impulsa a adaptarse al medio ambiente afecta también a los grupos, de esta manera se puede ver a poblaciones enteras como sujetos sometidos a las mismas consideraciones evolutivas. Así podemos entender algunos aspectos claves, por ejemplo la evolución de la unidad familiar en los mamíferos, donde los miembros mas capacitados favorecen a los menores. la estructura social de los insectos, y las sociedades de homínidos, tales como nosotros o los Neanderthales.

Como vemos la vieja visión de la evolución basada exclusivamente en la competencia no es totalmente acertada. Y esta noción de que la cooperación puede implicar una ventaja evolutiva nos lleva a pensar en las implicaciones, la evolución no solo implica un cambio de forma física, sino de conducta. Es decir, una forma de adaptarse a cambios en el medio ambiente no es solo cambiar el cuerpo sino cambiar la conducta. Por ejemplo existen especies de Iguanas nativas de regiones desérticas que evidentemente no poseen la habilidad de nadar mientras que en la islas Galápagos habitan iguanas morfológicamente muy parecidas pero que son nadadoras. De igual manera, la principal diferencia entre Humanos y Chimpancés es la conducta y no el genóma (el cuál es impresionantemente parecido).

La lección aquí es; la evolución implica mas que modificar el cuerpo, también incluye cambios de conducta dentro de los cuales puede estar la cooperación o asociación en grupos. En realidad casi cualquier cosa se vale en el esfuerzo por la supervivencia de las especies, ya sea que los organismos trabajen solos o en grupo.

lunes, 7 de junio de 2010

Que extraño....

Bién, he aquí algo sobre materia extraña. Pero antes de entrar en explicaciones sobre lo que es la materia extraña, hablemos un poco sobre unas partículas poco conocidas llamadas quarks. Los Quarks son partículas constituyentes de otras partículas llamadas hadrones, ejemplos de los cuales son los famosos neutrones y protones, quienes están compuestos de 3 quarks y a su vez son los constituyentes de los núcleos de los átomos (sí, los quarks son realmente pequeños).

Pero existen varios tipos de quarks, en primer lugar se les divide en 6 "sabores" que son: arriba, abajo, cima, fondo, extraño y encanto. Y cada uno de estos viene en 3 colores que son: rojo, azul y verde.

Nota del Autor, un Lamento por los Clásicos:
¿Donde quedó la elegancia del Latín y el Griego en la nomenclatura científica? ¿Por qué? Quiero saber por qué; ¿los tipos de quarks son llamados "sabores"? ¿Podía ser tipo 1,2,3,4,5 y 6? ¿o algo relacionado con sus propiedades escrito en Latín o Griego? ¿Y de donde sacan que: arriba, abajo, cima, fondo, extraño y encanto son sabores? ¿Existe el helado sabor arriba? Y mientras algunos platillos pueden saber extraño o ser encantadores, ¿que condimento realza el fondo? ¿Algún catador de vinos declara que la bebida tiene un sabor cima con un toque de arriba y deja una sensación de fondo?
Y además, si esta muy claro que los quarks son mas pequeños que una onda de luz visible, por lo tanto no las reflejan, ¿por que los dichosos "sabores" se dividen en "colores"?
¡Y por favor no hablemos de los nombres de los dinosaurios tales como el Bambiraptor o Elvisaurio!



Estructura de un protón, constituido de dos quarks arriba y uno abajo.

Bien, regresando con los quarks y sus muy hippies nombres, tenemos que una partícula tal como el protón (nótese el elegante sonido de ese nombre) contiene a tres quarks, dos arriba y uno abajo (los colores se deben ajustar tomando ciertas consideraciones en las cuales no nos meteremos), mientras que el neutrón contiene también tres pero son dos abajo y uno arriba. Es decir, los quarks arriba y abajo son los mas comunes y de hecho, son los mas estables al ser los mas ligeros, los otros tipos (sabores) al ser mas masivos decaen eventualmente a puros arriba y abajo, de aquí que sean tan comunes en el universo al constituir casi toda la materia que vemos. Es decir si ustedes toman una partícula con otros sabores de quarks además de arriba y abajo, estos otros eventualmente decaerán a arribas o abajos y por lo tanto terminarás con materia formada de protones y/o neutrones.

Sin embargo, los físicos Bodmer y Witten postularon que en concentraciones suficientemente grandes, partículas con un quark arriba, un abajo y un extraño serían las mas estables. Es decir, se dieron cuanta de que mientras UNA partícula con cada uno de esos tres sabores de quarks no sobreviviría, si están en grupos muy grandes probablemente lo hagan todas. Por lo tanto es posible que existan pedazos aislados de este tipo de materia con partículas que contienen un quark extraño, esta es la materia extraña. Y a una partícula de esta materia se le llamaría un strangelet (en inglés, en español no encontré traducción pero propongo extrañon, ya que se abandonó la elegancia en la nomenclatura).


Estructura en función de quarks de varias partículas.

En teoría, un fragmento de materia extraña que sea estable, que entre en contacto con materia normal la transformaría en materia extraña. Esto es, si por ejemplo, un extrañon viene por el espacio y toca un átomo la atmósfera de Marte, al contacto se transformaría dicho átomo liberando energía, lo que generaría un nuevo y mayor extrañon que podría tocar mas átomos y se repetiría el proceso hasta convertir a todo Marte en una estrella extraña y en el proceso destruyendo el antiguo planeta (usé a Marte de ejemplo por que siempre se usan ejemplos donde a la pobre Tierra siempre le toca ser destruida, ahora que le toque a Marte). O de igual manera es posible que lo que detectemos como una estrella de neutrones (un tipo de cadáver estelar) sea una estreña extraña.

Lamentablemente aún no se ha detectado ninguna evidencia de que la materia extraña exista en algún lugar del universo aparte de la mente de algunos físicos y escritores de ciencia ficción pero esperemos que pronto se tenga alguna señal de su existencia,..... por extraña que sea.