martes, 31 de agosto de 2010

El vampiro de los libros

En varias ocasiones hemos discutido acerca de alguna noticia que sale en noticieros científicos, pero en esta ocasión me gustaría hablarles de una nota que no esta relacionada ni con las galaxias ni con los fósiles, una nota sobre un muy curioso fenómeno de sabotaje.


Ejemplos de libros, artefacto de manufactura humana para almacenar ideas, algunos pueden contener versiones alternas de la realidad o detalles sobre el funcionamiento de la naturaleza.

La nota es del informativo británico "The Guardian" y escrita por Alison Flood. Trata sobre la reacción de varios usuarios de Kindle (Kindle.- Lector de libros electrónicos declarado por De Galaxias y Fósiles como el invento mas importante desde la escritura y mejor idea desde la tableta de arcilla) que enojados ante la delación de un autor en sacar la edición electrónica de su libro, el cual se ha vendido muy bien en versión impresa, se dieron a la tarea de calificar el libro en el sistema del vendedor "Amazon.com" (quién permite calificar los libros de una a cinco estrellas siendo cinco los mas recomendados) con solo una estrella, lo que da al libro un "rating" muy bajo ante cualquier potencial comprador. Es decir, sabotearon las ventas en papel ante la falta de la edición electrónica. Esto es algo de lo mas curioso ya que no es solo que veamos que un grupo de personas quieran leer el libro en cuestión de forma cómoda y práctica como lo permiten los lectores electrónicos, sino que es un reflejo de algo que todos los usuarios de lectores electrónicos compartimos; la afición por la lectura. Pero una buena pregunta es ¿Por que leer?

Ya en la entrada "Esto" se habló y expusieron los argumentos a favor de declarar la lectura como el invento mas importante de nuestra especie y so vio como nos da una ventaja que es imposible de igualar (o tan siquiera de imaginar) por cualquier otra criatura. Por ¿que nos lleva a leer? Si fuera únicamente el instinto de supervivencia, ya quedaría satisfecho con averiguar lo relevante para el uso de maquinaria y el continuo desarrollo tecnológico. Entonces ¿por que tanta popularidad de los géneros "no vitales", como la novela, la ciencia ficción o los ensayos sobre campos que no son el nuestro? Mientras que para cualquier aficionado a la lectura, estas preguntas son obvias y bastante tontas, y los lectores de GyF son en mayor o menor medida lectores, me gustaría divagar un poco sobre estas cuestiones.

Cierto es que leer puede ser una buena fuente de entretenimiento y que el libro peor escrito puede superar a la mejor película, pero también es cierto que es mas económico energéticamente e intelectualmente ver la televisión que leer, razón por la cual los lectores somos una minoría en el planeta. Y sin embargo a muchos nos da por pasar horas leyendo, perdidos entre las pintorescas andanzas del Quijote y los retorcidos razonamientos de Kant, o bien siguiendo las especulaciones socio-políticas de Asimov y los planteamientos de Clarke. En breve, esta muy claro que al menos para una pequeña parte de la población mundial, la lectura es mas que algo que se "tiene" que hacer, es algo que hacemos por gusto. Algo que tiene en común toda lectura que sea recomendable en su género es que pone a trabajar nuestro cerebro, mientras mas nos sature del tema que nos gusta, mejor. Si han leído a S. J. Gould sabrán lo que les digo, su estilo ameno, incluso divertido y sin embargo espeso y repleto de información es adictivo para cualquier interesado en la paleontología. Gould puede capturar la atención del lector escribiendo durante 20 o 30 páginas sobre la posición de las patas de algún animalito extinto hace millones de años. Y su secreto es, que para alguien a quien le guste entender el funcionamiento de un ser vivo, un texto que te replete el cerebro de información sin cansarte será un verdadero tesoro. De igual manera para el filósofo social interesado en la historia las obras de Hume, Hobes y More serán como un paseo por el parque.

¿A que apela este afán de sobrecargar nuestros cerebros? En realidad pienso que se debe a algo muy humano, nuestro gusto por la resolución de problemas. Nos gusta conocer y aprender, la sensación de finalmente comprender algo o encontrar una respuesta hace mucho buscada es causada por una reacción electro-química en la cual se liberan los mismos neurotransmisores que están involucrados en las sensaciones de placeres mas primitivos, como el comer. Por lo tanto, si uno se toma la molestia de que leer algún buen libro, pronto salvará la barrera de la flojera y se transformará en un Lector. Y esta es la idea básica que les deseo transmitir, ser un Lector no es ser alguien que pasa la vista por infinitas líneas de texto día tras día, es ser alguien que vivirá en un mundo mucho mas extenso que el espacio encerrado en el horizonte que pueda ver, ya que las tradiciones y geografías de tierras distantes le serán conocidas, alguien para quién el ver un insecto o planta le hará recordar que conoce los generales del funcionamiento de sus sistemas, que sabrá del flujo de agua en los conductos y hojas. En realidad las posibilidades de expansión para le mundo del lector son el compendio de la experiencia de cada persona que ha escrito en la historia y cuya obra se recuerde.


"El Quijote Leyendo" de Gustavo Doré. Retrata el mundo ideal que se formó el Quijote en la cabeza, después del leer cuanta novela de caballería pudo, así se volvió "loco" al vivir en un mundo diferentes al de los no-Lectores, algo que en lo personal, me parece muy buena idea.

Pero claro, si usted esta leyendo esto, muy probablemente ya sea un Lector, por lo que sería inútil escribir todo esto. Mas ahora les hago una propuesta, modifiquemos la sociedad. Iniciaré recordándoles algo obvio que de seguro ya han observado; las ideas y conductas se transmiten de persona en persona, y lo socialmente aceptable es aquello hecho por la mayoría o por un grupo que aparente estarla pasando bien. Por ejemplo, para mucha gente, el ver a un grupo de personas realizando una actividad dada y ver el grupo tiende a mantenerse unido adquirirá una curiosidad natural por dicha actividad (estoy hablando de aceptación social, razón por la cual muchos jóvenes inician con costumbres como el fumar, al ver a otros jóvenes que disfrutan de un estatus social deseado). Entonces, ya que no podemos "instalar" conductas en otras personas, ¿que tal si transmitimos la idea de leer? Sea visto(a) leyendo, transmita con su conducta el gusto que tiene por algún libro, que la idea de "leer este libro es placentero, leer este libro me sitúa en una posición de ventaja" y no estará mintiendo ya que es bien sabido que quien posee conocimiento que otros no poseen esta en ventaja. Si cada uno cumple con la meta de transmitir el gusto por la lectura a solo dos personas a lo largo de su vida, será suficiente para sobrepasar, después de pocas generaciones la tasa de crecimiento de la población. En otras palabras, generar un mundo de Lectores es posible. Transmitir la tendencia de alimentarse de los libros, la idea de que las mas importante posesión de uno es el conjunto de libros que tiene por leer, generará a la larga una sociedad con una mejor comprensión del funcionamiento, no solo de la naturaleza, sino de si misma y que por lo tanto sea mas eficiente al tratar sus problemas.

El ser un vampiro que se alimenta de libros y transformar a otros en lo mismo es una solución a muy largo plazo, unos cuantos siglos, pero es una solución de fondo, en cuanto la idea de vivir del conocimiento se distribuya por la sociedad, cada nueva generación verá la idea venir de diversas fuentes, como un eco rebotando entre las personas.


Blogalaxia Tags:

domingo, 29 de agosto de 2010

Como Tarzan

Muchos recordarán la muy innovadora forma de locomoción desarrollada por Tarzan para ir del punto A al punto B en la selva. Este consistía en colgarse de las lianas de los arboles y dejar que la gravedad hiciera lo suyo mientras la fuerza centrífuga y la tensión en la cuerda (liana) lo dirigían, todo mientras emitía un peculiar grito cuyo propósito nunca entendí. En este caso se trata de una aplicación de baja tecnología para mover una masa, pero existen propuestas de tecnología un poco mas avanzada que utilizan básicamente los mismos principios, es decir, amarrar una masa a una cuerda y darle un movimiento giratorio. En particular una propuesta para mover masas en el espacio basada en el uso de un sistema de dos masas unidas por una cuerda.


Ejemplo de aplicación de un sistema para elevar un satélite de una órbita baja a otra mas alta por medio de un sistema simple de dos masas y una cuerda conductora.

En el caso de las aplicaciones espaciales, se trata de una propuesta que aún esta en la mesa de diseño, en estas aplicaciones la cuerda ha de ser de algún material conductor de la electricidad y que sea suficientemente fuerte como para aguantar la tensión de las masas y sin embargo sea suficientemente ligera como para ponerla en órbita.

La propuesta es colocar dos cargas útiles (desde satélites, a unidades habitacionales) unidas por esa cuerda. El objetivo de que sea de un material conductor es para aprovechar un efecto que surge por las leyes de la electrodinámica. Para entender esto hablemos un poco del efecto de mover un material conductor por un campo magnético.


Ejemplo de interacción entre el campo magnético terrestre y el sistema de cuerda conductora al subir o bajar de órbita. Con una órbita suficientemente elevada se podría alcanzar velocidad de escape, es decir se podría impulsar una misión interplanetaria con este sistema.

Recordaran que los generadores eléctricos contienen imanes, estos cumplen la función de crear un campo magnético dentro del cual se moverá una bobina de alambre (por lo general de cobre) y al hacerlo se induce una corriente en dicho conductor, corriente que luego que se puede canalizar por un circuito para aprovecharse. De la misma manera se puede tiene un arreglo similar al generador en un motor eléctrico, pero el orden es inverso, en este caso se aplica una corriente y se ocasiona que la bobina se mueva, lo cual se puede utilizar si se acopla la bobina a un eje para que se mueva.

Otra cosa a considerar es que nuestro planeta, tal como algunos otros cuerpos del sistema solar están rodeados de fuertes campos magnéticos que ocurren naturalmente, llamados magnetosferas. Por lo tanto, si colocamos algo que se comporte como un alambre dentro de ese campo y lo datos de una carga, lo veremos interactuar con el campo. Así si en este sistema, las masas atadas a los extremos de la cuerda la pueden dotar de una corriente, se tendrá una fuerza similar a la que hace moverse los electrones para originar la corriente en el generador eléctrico, pero en este caso actuará no solo sobre los electrones en la cuerda sino sobre la cuerda misma, y por lo tanto en las masas. De esta forma se podría "empujar" el sistema a orbitas mas altas o mas bajas.


Ejemplo un potencial viaja a la Luna por medio de el sistema mencionado en el texto. Todas las maniobras son realizadas con energía eléctrica producida por celdas solares.

Las aplicaciones de este tipo de sistemas son varias. Se podría utilizar un sistema para "atrapar" un satélite en órbita baja (donde es barato colocarlos) y lanzarlos a órbitas mas altas (a donde es caro llegar) utilizando la energía de una corriente eléctrica generada con celdas solares (muy barato). O se puede utilizar el sistema para generar energía que sea mandad a la Tierra, e inclusive se puede equipar a los satélites nuevos para que al terminar su vida útil desplieguen una masa atada con una cuerda y así se genera una fuerza de resistencia que reduzca la altura de la órbita para caiga a la atmósfera y se desintegre rápidamente en lugar de que pase siglos orbitando siendo un pedazo mas de basura espacial.

Son muchas las potenciales aplicaciones y grandes las ventajas de este sistema, pero las dificultades técnicas son considerables. Ya se han hecho algunos experimentos, pero el problema de controlar la intensa carga que se acumula en el conductor aun no se resuelve del todo.


Blogalaxia Tags:

lunes, 23 de agosto de 2010

Limpiando telescopios

Una pregunta frecuente entre aficionados a la astronomía es sobre como limpiar sus telescopios, binoculares y oculares. Por supuesto cualquier astrónomo, aficionado o profesional sabe del problema de la acumulación de polvo en las superficies de los instrumentos. Incluso me he enterado de verdaderas historias de terror donde toda clase de substancias contaminan las superficies de los telescopios, desde café hasta aceite (viví mi propia historia de terror cuando grasa derretida manchó la superficie del espejo primario de mi SCT). Algunas de estas historias concluyen con el dueño del telescopio intentando limpiar la óptica como si se tratara de un plato de cenar y arruine así por siempre el aparato.


Diagrama de un telescopio Schmidt-Cassegrain, de los mas complicado de limpiar y entre los cuales se ha de procurar ensuciarlos lo menos posible para no tener que limpiarlos. El lente corrector (a la derecha) se podría limpiar con relativa facilidad, pero los espejos requieren mucho cuidado y experiencia para no arruinarlos. El ensamblaje también implica muchas horas de trabajo para dejar la óptica de forma adecuada.

El problema es que la óptica de un instrumento astronómico es sumamente delicada, y a pesar de que se trate de vidrio, no se puede lavar como si fuera un refractario de cocina (supe de una señora que arruinó el espejo de su telescopio newtoniano, después de 10 años de fiel servicio, con una esponja de lavar platos). Así que he decidido escribir algunas recomendaciones referentes a la limpieza del equipo usado en astronomía. Como una regla general hemos de recordar que el equipo astronómico se limpia lo menos posible

Exterior del aparato.
El exterior de un telescopio o binoculares, es decir, los componentes metálicos o plásticos visibles desde afuera se pueden limpiar con un trapo limpio ya sea de tela o papel (tipo servilleta o Kleenex) cada dos o tres semanas, aunque de ser posible se ha de procurar mejor evitar que se ensucie en lugar de limpiarlo.

Óptica.
En cuanto a los lentes y cualquier componente óptico que se vea desde afuera, se recomienda utilizar aire comprimido y seco. Al aplicarlo se ha de procurar hacerlo con un ángulo de 45 grados, nunca dejando que el aire golpee de frente al vidrio, pues esto podría provocar que se raye al arrastrar partículas de polvo por la superficie.Esta operación es mas delicada que limpiar el metal o plástico ya que la calidad e integridad de la óptica es fundamental para mantener una buena imagen en el telescopio.

En caso de que la óptica, en lo que se refiere a lentes y no espejos, requiera mas que el aire para quedar limpio, se ha de preparar una solución limpiadora. Celestron recomienda para sus telescopios una mezcla de 60% alcohol isopropílico y 40% agua DESTILADA (destilada, no purificada) a la cual se le han de agregar, solo en caso de extrema necesidad, dos gotas de jabón líquido para platos por cada litro de mezcla. Mientras que Meade recomienda 1/3 de alcohol isopropílico y 2/3 agua destilada con, solo si es muy necesario, dos gotas de jabón biodegradable líquido para platos por cada litro.

Al aplicar estas mezclas a los lentes, se debe de hacer despacio, sin dejar que se golpee la superficie por el chorro y en caso de que se justifique se puede pasear un algodón o Kleenex con extrema suavidad por la superficie, apenas tocando el lente y sin ejercer casi anda de presión. Después de limpiar el vidrio, se ha de cubrir con una capa de alcohol isopropílico puro para enjuagar la mezcla, después de hacer esto se puede poner a secar. La razón de enjuagarlo con alcohol es por que esta sustancia remplazará a la mezcla y se evaporará rápida y limpiamente sin dejar residuos sobre la superficie.

Por supuesto no es necesario recordar tener extremo cuidado al desarmar el telescopio y recuerden que la posición y orientación de los espejos/lentes es extremadamente delicada, por lo que moverlos para limpiarlo debe ser justificado. En realidad piensen si vale la pena arriesgar la óptica del telescopio por limpiarlo, consideren que es probable que quede inservible.

Por lo general quienes hemos usado instrumentación astronómica aprendemos que al sufrir de un poco de suciedad en las superficies ópticas es preferible dejarla en lugar perturbar la calidad de la óptica con una limpieza no justificada.

Y por favor, JAMAS intenten limpiar el espejo de un telescopio, y MENOS el de un Schmidt-Cassegrain o Maksutov ya que son extremadamente delicados. Y cualquier caso siempre es mejor llevar el aparato con alguien que tenga mucha experiencia en tales oficios. Una buena referencia la pueden encontrar en la siguiente liga: http://sctscopes.net/ASO_Cleaning_System.rtf


viernes, 20 de agosto de 2010

La Luna que se encoje

Habrán escuchado hablar o leído sobre la noticia que anuncia el descubrimiento hecho por el Orbitador de Reconocimiento Lunar donde se afirma que la Luna se ha encogido. Bueno algunos medios fueron un poco amarillistas ya que el encogimiento fue de solo 100 metros y durante un periodo de 1000 millones de años es decir 1 cm cada 100,000 años, pero de lo que casi no se escucha es sobre las posibles causas para se encoja (por reducido que sea esto) un cuerpo celeste o sobre como fue que se determinó este cambio de tamaño.


Orbitador de Reconocimiento Lunar, la sonda que tomo la imagen del descubrimiento.

Atendamos primero el segundo punto, sobre la determinación del cambio de tamaño en la Luna. Como se mencionó, esto se descubrió por la sonda Orbitador de Reconocimiento Lunar (ORL). Esta es una sonda que se dedica a estudiar la luna con imágenes de alta resolución y una variedad de instrumentos. En este caso, fue una imagen de unas colinas lo que indicó el posible cambio de tamaño. Estas colinas se forman como arrugas en el terreno al verse sometido a una fuerza de compresión. En la Tierra tenemos muchos casos similares lo que no es de extrañar ya que nuestro planeta es muy activo geológicamente. En cada ocasión en que dos placas tectónicas chocan tienden a comprimirse y se forman arrugas que dan origen a colinas y mas tarde montañas. Pero en la Luna no hay placas tectónicas, o mejor dicho, se fundieron solidificándo y fijándo firmemente hace miles de millones de años, cuando la Luna era aún joven por lo que no se espera una actividad tectónica con fuerza suficiente como para hacer arrugar la superficie de esa forma. Entonces, si las colinas son relativamente nuevas (en un cuerpo tan viejo como la Luna, 1000 millones de años es "joven") deben tener algún origen no-tectónico, ya que en tan poco tiempo no se acumularía suficiente energía. Por lo que la otra opción viable es la reducción en diámetro de la Luna.


Imagen donde se muestra la colina o "arruga" en el terreno lunar donde se muestran pequeños cráteres (flechas blancas) que revelan lo joven que es esta estructura.

Pero como se fijan , esto depende del hecho de que las colinas sean relativamente nuevas, lo que nos lleva a atender la otra pregunta: ¿Como saben que las colinas son recientes? Bien, en la Tierra la edad de las elevaciones del terreno se puede estimar por una serie de métodos, en especial por la erosión que ha sufrido, ya que en periodos largos esta se da de forma casi constante. Pero en la Luna no existe la erosión ¿cierto?...............................¡falso! existe un fenómeno de erosión en la Luna que es de enorme utilidad para determinar la edad de estructuras en el terreno. Esta erosión es causada por polvo transportado, tal como en la Tierra, pero a diferencia de en nuestro planeta, en lugar de que una atmósfera mueva el polvo, son los impactos de cometas y asteroides quienes lo mueven. Imaginen que un pequeño cuerpo impacta en la Luna dejando un nuevo y bien definido cráter. Cuando otro cuerpo se impacte en las cercanías causando un nuevo cráter y levantará una nube de polvo que se depositará en una vasta región. Si parte de ese polvo cae sobre el primer cráter borrará un poco los detalles del mismo, es decir, el borde se redondeará y cualquier detalle pequeño ira desapareciendo. Claro que este proceso es muy lento y toma mucho tiempo borrar un cráter, pero implica que los cráteres solo existirán un tiempo determinado, con los ejemplares pequeños durando menos que los grandes. Gracias a esto, y a que en la fotografía del ORL se aprecia que la colina perturbó cráteres pequeños resulta evidente que la formación de dicha estructura fue reciente, hace tan poco tiempo que los pequeños cráteres no se han borrado. Calculando lo que durarían los cráteres de ese tamaño se obtiene que no tendrán mas de 1000 millones de años.


Imagen tomada por la misión Apollo 15, se ven cráteres de varios tamaños y edades, noten como unos están mas "gastados" es decir, menos definidos que otros.

En cuanto a la razón de que un cuerpo celeste se encoja, se debe al enfriamiento del núcleo. En todo cuerpo sólido sucede esto, aunque en la Luna, con su reducido tamaño es un efecto mas marcado que en la Tierra, digamos, por la reducida cantidad de elementos radioactivos que alberga.

Así que como ven, nuestro blanco compañero espacial no es tan tranquilo como nos hace creer la constancia de sus correrías nocturnas, sino que es un lugar dinámico, aunque los cambios sucedan con increíble paciencia.


lunes, 16 de agosto de 2010

Depresión como adaptación

En un articulo publicado en la Scientific American MIND de Febrero de 2010 por Paul W: Andrews y J. Anderson Thompson, se trata de un tema muy llamativo, la depresión. Lo interesante del articulo fue la forma innovadora de tratar la depresión, no como una enfermedad sino como una adaptación evolutiva.


Distribución en el cerebro de la molécula 5HT1A, el rojo marca la mayor densidad y el azul la menor.

El razonamiento de los autores se basa en dos hechos llamativos. El primero que mientras las enfermedades mentales, tales como esquizofrenia o desorden obsesivo-compulsivo afectan a el 1 o 2% de la población, la depresión afecta al 30 a 50% de las personas en países desarrollados o en vías de desarrollo. Por lo que sería dificil pensar que tantos cerebros tienen problemas serios y en cambio un escenario mas viable es que el mecanismo que detona la depresión se encuentra latente en todos nosotros, pero solo en algunos se activa por alguna razón particular a ellos. Esto es ya que si la depresión fuera una "error" en el funcionamiento o estructura del cerebro, algo regulado genéticamente, la selección natural ya la hubiera eliminado de la especie o al menos la mantendría en muy baja proporción, ya que es una aflicción que claramente impide el funcionamiento del individuo en situaciones sociales o atacar problemas estratégicos de la vida diaria. El segundo argumento para decir que la depresión es una adaptación evolutiva es el neuro-receptor 5HT1A. El 5HT1A es una molécula que se encuentra en nuestro cerebro y que es la que facilita que se asimile la serotonina, una molécula implicada profundamente en la depresión y que es el blanco de muchos de los antidepresivos actuales. Pero lo relevante del 5HT1A es que también se encuentra presente en especies cuya rama evolutiva se separó de la nuestra hace bastante tiempo tales como las ratas y ratones. Y la similitud entre las dichas moléculas de los roedores y las nuestras es del 99%, lo que implica que la selección natural la ha mantenido funcional desde millones de años. Algo que sería muy raro si la presencia del 5HT1A fuera un error.

Entonces tenemos que la presencia de un agente que permita la asimilación de la serotonina, detonando al depresión es algo que la selección natural ha mantenido. ¿Pero por qué? ¿Que posible beneficio trae el ser momentáneamente disfuncional en el ámbito social o ver reducida la capacidad de atacar los problemas que se nos presentan? La pregunta sería mas bien, ¿No tiene otro efecto además de la depresión el 5HT1A? De hecho sí. Nuestro amigo del alfa-numérico nombre esta también involucrado en el proceso se llevar combustible a las neuronas. Aquí es cuando vale la pena hacer una pequeña pausa para explicar algo sobre la depresión.

Cuando una persona sufre de depresión suele pasar mucho tiempo pensando, lenta y metódicamente en la situación que lo llevó a tal estado. Este tipo de análisis suele llevar a dividir un problema grande y complejo en varios mas pequeños y sencillos de tratar. Sin embargo para lograr estos altos niveles de concentración se han de activar una región del cerebro llamada corteza ventrolateral prefontral (CVLPF), la cuál al encontrarse muy activa evita que uno se distraiga de una situación en particular, pero con el costo de que se estresan mucho las neuronas al mantenerlas a "toda marcha" durante largos periodos de tiempo, para lo cuál es fundamental mantener el combustible fluyendo, de lo contrario se corre el riesgo de sacrificar muchas neuronas. Como pueden ver, en este caso es muy útil algo que mantenga las neuronas funcionando.

Así que tomando todo esto en cuenta, los autores del dichoso articulo proponen una nueva forma de ver la depresión. No como un desorden, un "desperfecto" en el funcionamiento del cerebro ante el cuál se ha de tratar con drogas y forzar a la persona a "pensar en algo mas", sino como un mecanismo en nuestro complejo y costoso cerebro que nos ayuda a concentrarnos en UN muy particular problema que nos resulta especialmente grave para estudiar bien cada uno de sus aspectos y pensar en una potencial solución, sobre todo en el tipo de problemas que suelen aparecer ante la actividad mas compleja que hacemos los humanos, formar grupos sociales y vivir en ellos con estructuras y situaciones cada vez mas complejas.


Justo el tipo de situaciones en la que es bueno pensar bien las cosas.
Nota: La imagen se titula "Lo malo de ser adoptado", autor desconocido.



miércoles, 11 de agosto de 2010

¿Abuelo esponja?

Hace poco se reportó en la revista Nature (5 de Agosto del2010) unos resultados de un estudio hecho en base a un catalogo genético de una especie de esponja que vive entre corales. Mientras que no puedo evitar recordar a cierto personaje de los dibujos animados quien también es una esponja(sea, de baño) y vive bajo el mar dentro de una piña, puedo asegurar que el sujeto de estudio no se llamaba Bob sino Amphimedon queenslandica. Y los resultados de el estudio son sorprendentes.


Amphimedon queenslandica, nuevo candidato a ser lo mas semejante actualmente vivo al animal mas primitivo y ancestro de toda la fauna actual. Fotografiado en el coral donde vive.

Si recuerdan, todo los seres vivos tenemos una base genética común, lo que implica, entre otras cosas que existió para cada grupo de animales un ancestro común y para todo ser vivo en la Tierra un Último Ancestro Común Universal (ver LUCA). Pero en el caso del estudio antes mencionado, el resultado es que la esponja dicha, a pesar de aparentar ser un animal muy sencillo, contiene casi tantos genes como los humanos (las esponjas contienen entre 18,000 y 30,000 genes). Y comparando algunos marcadores genéticos, se ve que este animal esta muy cerca de la base de el árbol genealógico que contiene a todos los animales.

Esto implica que esta especie es probablemente similar, al menos en algunos aspectos, al primer animal claramente diferenciado, y también que comparte características genéticas con todos los animales. Antes de la publicación de dicho estudio se publicó otro donde se apuntaba a una especie de medusa a ser el ser vivo actual mas parecido al Ancestro Común Animal, pero la esponja esta aún mas cerca de dicho ancestro.

Entre las cosas que la esponja no comparte con nosotros es el hecho de que no fabrica músculos, tejido epitelial (son tejidos que sirven para separar órganos o para generar piel y demás envoltorios que un ser vivo ocupa) y nervios, sin embargo si tiene moléculas que son usadas por las células nerviosas para comunicarse y proteínas necesarias para fabricar músculos. Es decir, a pesar de que no tiene algunas estructuras muy importantes para los demás animales, si tienen el potencial genético para fabricarlas.


Este era el antiguo candidato a ser lo mas semejante al Ancestro Común Animal.

Algo que los autores del articulo notaron fue que muchos de los genes que compartimos con las esponjas y casi cualquier otro animal, son precisamente los mismos involucrados en el cáncer. Es decir, parece ser que el cáncer es una enfermedad de la multiceluralidad. Un costo evolutivo a ser grandes y complejos.

Un dato curioso es que la esponja tiene 705 genes (eso es mas que cualquier otra especie) que codifican kinasas que son proteinas que pegan moléculas de fosfato a otras proteínas ¿por que la esponja necesita tanto fosfato en tanta proteína? nadie sabe.

Así que al parecer, si todos construimos nuestro árbol genealógico hasta que incluya a todos los animales ultimo de los abuelos se parecería mucho a una esponja.

Blogalaxia Tags:

sábado, 7 de agosto de 2010

Lo que será y nunca fue

Recuerdo el entusiasmo que tenía de niño para que llegara el año 2000. Por supuesto, era para ver los carros voladores, ciudades flotantes e impresionantes misiones espaciales a las colonias en la Luna y Marte. Y claro que imagine tener androides y computadoras consientes como compañeros en la vida diaria encargándose de los quehaceres cotidianos.


"A la opera en el año 2000", así se titula esta obra francesa de principios del siglo XX, mostrando los vehículos que se concibió serían usados para el transporte urbano, curiosamente, la ropa no cambió.

Pero claro, el año 2000 llegó y se fue sin carros voladores ni el resto de la parafernalia prometida y aún en el 2010 es trabajoso hablar con una computadora y en el mejor de los casos solo se logra que obedezca algunos comandos básicos. Y bueno, el año 2000 fue un icono de lo que se esperaba en el futuro, y el objetivo favorito de los paleofuturos. Los paleofuturos son las visiones que se solían tener de alguna época y que nunca fueron realidades. El contemplar en retrospectiva estos paleofuturos es muy interesante ya que permite apreciar las aspiraciones y sueños de otras épocas y con un poco de cuidad nos enseña algunas cosas sobre nosotros mismos.



Arriba. En el año 2000 un policía volador llama la atención a un aviador.
Abajo. Uso de mineral de radio como fuente de calor en lugar de combustión de madera, se concibió cambiar una fuente de energía pero no la ropa .

Consideremos las primeras imágenes mostradas en esta entrada, muestran imágenes de la vida en Francia en el año 2000 dibujadas en 1910. Se pueden ver actividades como el ir a la opera, pasear o quedarse en casa. Se puede ver que los vehículos voladores dominan en las escenas, se iria a la opera en extraños aparatos con elementos de avión, helicóptero y dirigible. Los policías usarían uniformes con alas para cuidar la vías aéreas y en las salas, en lugar de quemar madera se utilizaría mineral de radio para calentarse (claro, en esta época la relación entre la exposición a elementos radioactivos y el cáncer no era conocida), se enviarían mensajes auditivos en cilindros grabados y por alguna razón pensaron que se jugaría criquet bajo el agua.



Arriba. Un hombre recibe un cilindro grabado con un mensaje personal en lugar de correspondencia escrita (estos cilindros se dejaron de usar al inventarse los primeros discos).
Abajo. Juego de Criquet bajo el agua ( no tengo ni idea de por que pensaron que se llegaría a esto, ¿Falta de lugar sobre población en la superficie? ¿Destrucción de la capa de ozono? ¿Invasión de los Ingleses?)


Hoy nos pueden parecer muy encantadoramente inocentes las mentes de 1910, pero pasemos a los años 60's, cuando Arthur C. Clarke escribió "2001: Una odisea espacial" en la cual se muestra a HAL, una computadora consiente que conversa y juega ajedrez con los tripulantes de la nave Discovery (y termina matándolos) y la que, como todo buen fan de la ciencia ficción sabe, fue encendida el 12 de Enero de 1997 (en la película, por alguna razón lo cambian a 1992). En esta historia se habla de una misión al sistema solar exterior (Saturno) y estaciones espaciales que se usan como escala en vuelos rutinarios a la Luna. Hoy también nos puede parecer un poco iluso, pero lo que Clarke y los alegres dibujantes franceses de 1910 tienen en común, es que proyectaron las ideas de su tiempo hacia el futuro, a casi la misma fecha, 2000 y 2001.


Transporte urbano del año 2000 en París, concebido en 1910.

Este es un patrón recurrente, cuando hablamos de como será el mundo en el futuro, tomamos el presente y lo extendemos hacia adelante, sin ninguna habilidad de prever los cambios que aparecerán, como la impracticidad del vuelo solitario o las limitaciones en el trabajo con silicio de los microchips. De cualquier forma se han dado casos en los que por poco se acierta con tales predicciones. Por ejemplo, si existen actualmente modelos de autos voladores (increiblemente caros), y los mensajes sonoros grabados en cilindros se asemejan en concepto a los podcast y mensajes dejados en contestadoras telefónicas.


Moller Skycar el principal modelo de vehículo volador personal para el tránsito urbano.

Así que podemos ver que continuamente estamos creando mas paleofuturos, siempre proyectando hacia el futuro nuestro mundo presente con algunas esperanzas y anhelos. Y estoy seguro, de que en el 2050 nuestras visiones sobre como será el mundo entonces se verán igual o mas inocentes que las anteriores. Sobre que tanto podemos confiar en nuestras predicciones; ¿en que acertamos y en que no? ¿donde la historia dará un giro inesperado? no lo sabremos hasta entonces cuando se sepa qué formó el nuevo paleofuturo. Por lo pronto, aun intento desifrar por qué en 1910 pesaron que se jugaría polo debajo del agua en el año 2000.


Emblemático "ojo rojo" de HAL, la mas famosa computadora de la ciencia ficción y ejemplo de las esperanzas que se tenían puestas en la tecnología electrónica e inteligencia artificial. (tengo el "ojo rojo" de fondo de pantalla, por precaución ignoro los mensajes de la computadora recomendando que revise el emisor bluetooth).