lunes, 16 de agosto de 2010

Depresión como adaptación

En un articulo publicado en la Scientific American MIND de Febrero de 2010 por Paul W: Andrews y J. Anderson Thompson, se trata de un tema muy llamativo, la depresión. Lo interesante del articulo fue la forma innovadora de tratar la depresión, no como una enfermedad sino como una adaptación evolutiva.


Distribución en el cerebro de la molécula 5HT1A, el rojo marca la mayor densidad y el azul la menor.

El razonamiento de los autores se basa en dos hechos llamativos. El primero que mientras las enfermedades mentales, tales como esquizofrenia o desorden obsesivo-compulsivo afectan a el 1 o 2% de la población, la depresión afecta al 30 a 50% de las personas en países desarrollados o en vías de desarrollo. Por lo que sería dificil pensar que tantos cerebros tienen problemas serios y en cambio un escenario mas viable es que el mecanismo que detona la depresión se encuentra latente en todos nosotros, pero solo en algunos se activa por alguna razón particular a ellos. Esto es ya que si la depresión fuera una "error" en el funcionamiento o estructura del cerebro, algo regulado genéticamente, la selección natural ya la hubiera eliminado de la especie o al menos la mantendría en muy baja proporción, ya que es una aflicción que claramente impide el funcionamiento del individuo en situaciones sociales o atacar problemas estratégicos de la vida diaria. El segundo argumento para decir que la depresión es una adaptación evolutiva es el neuro-receptor 5HT1A. El 5HT1A es una molécula que se encuentra en nuestro cerebro y que es la que facilita que se asimile la serotonina, una molécula implicada profundamente en la depresión y que es el blanco de muchos de los antidepresivos actuales. Pero lo relevante del 5HT1A es que también se encuentra presente en especies cuya rama evolutiva se separó de la nuestra hace bastante tiempo tales como las ratas y ratones. Y la similitud entre las dichas moléculas de los roedores y las nuestras es del 99%, lo que implica que la selección natural la ha mantenido funcional desde millones de años. Algo que sería muy raro si la presencia del 5HT1A fuera un error.

Entonces tenemos que la presencia de un agente que permita la asimilación de la serotonina, detonando al depresión es algo que la selección natural ha mantenido. ¿Pero por qué? ¿Que posible beneficio trae el ser momentáneamente disfuncional en el ámbito social o ver reducida la capacidad de atacar los problemas que se nos presentan? La pregunta sería mas bien, ¿No tiene otro efecto además de la depresión el 5HT1A? De hecho sí. Nuestro amigo del alfa-numérico nombre esta también involucrado en el proceso se llevar combustible a las neuronas. Aquí es cuando vale la pena hacer una pequeña pausa para explicar algo sobre la depresión.

Cuando una persona sufre de depresión suele pasar mucho tiempo pensando, lenta y metódicamente en la situación que lo llevó a tal estado. Este tipo de análisis suele llevar a dividir un problema grande y complejo en varios mas pequeños y sencillos de tratar. Sin embargo para lograr estos altos niveles de concentración se han de activar una región del cerebro llamada corteza ventrolateral prefontral (CVLPF), la cuál al encontrarse muy activa evita que uno se distraiga de una situación en particular, pero con el costo de que se estresan mucho las neuronas al mantenerlas a "toda marcha" durante largos periodos de tiempo, para lo cuál es fundamental mantener el combustible fluyendo, de lo contrario se corre el riesgo de sacrificar muchas neuronas. Como pueden ver, en este caso es muy útil algo que mantenga las neuronas funcionando.

Así que tomando todo esto en cuenta, los autores del dichoso articulo proponen una nueva forma de ver la depresión. No como un desorden, un "desperfecto" en el funcionamiento del cerebro ante el cuál se ha de tratar con drogas y forzar a la persona a "pensar en algo mas", sino como un mecanismo en nuestro complejo y costoso cerebro que nos ayuda a concentrarnos en UN muy particular problema que nos resulta especialmente grave para estudiar bien cada uno de sus aspectos y pensar en una potencial solución, sobre todo en el tipo de problemas que suelen aparecer ante la actividad mas compleja que hacemos los humanos, formar grupos sociales y vivir en ellos con estructuras y situaciones cada vez mas complejas.


Justo el tipo de situaciones en la que es bueno pensar bien las cosas.
Nota: La imagen se titula "Lo malo de ser adoptado", autor desconocido.



2 comentarios:

  1. Qué tal Pablo, leyendo tu post recordé haber leído algo relacionado que me parece refuta la postura de los autores del articulo que reseñas, te dejo el link, espero te sea de utilidad. http://whyevolutionistrue.wordpress.com/2010/05/27/is-depression-an-adaptation/

    ResponderEliminar
  2. Efectivamente, es un buen punto el que trata en ese articulo. Creo que constituye una buena lectura complementaria para el de Scientific American.

    ResponderEliminar

Hola, sus comentarios y preguntas siempre son bienvenidos. Les agradecería si incluyen su nombre (o un "nick" cualquiera) para hacer la interacción mas amena. Pueden poner el nombre que deseen usando la penúltima opción de "Comentar como:"